Sin duda, las líneas de acción permitirán crear un programa de manejo efectivo para la aplicación de un manejo integral y asegurar los recursos económicos necesarios para su instrumentación y seguimiento, así como la aplicación de leyes para reforzar la vigilancia efectiva y conservación
• Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, de manera que se permita entender los procesos de crecimiento y los desequilibrios generados por la falta de una planeación y, por contraparte, construir la dimensión conceptual del desarrollo sustentable en un contexto urbano en que la dimensión social determina el concepto de ciudades de calidad.
• El nivel de análisis comunitario, permitirá abordar la problemática social donde recaerá el proyecto, y que no necesariamente ha sido incorporado a la definición y conceptualización del tipo de desarrollo propuesto y que, sin duda, presentará modificaciones a su hábitat, a su contexto cultural y a sus aspectos económicos.
El nivel de análisis sectorial orientado hacia el comercio y el turismo, debe redimensionar el concepto, de tal manera que permita identificar la vocación que regionalmente se quiere dar a estas actividades, a fin de que se articulen los planes de negocio de carácter empresarial con los sociales, culturales, históricos y ambientales, con la infraestructura pertinente. Las actividades turísticas pueden combinar una gran diversidad de situaciones y ofrecer alternativas dentro de un contexto de desarrollo regional sustentable.
La planeación del desarrollo regional permitirá crear escenarios y definir las estrategias para alcanzar las metas a través de la incorporación de los sectores involucrados, para que el desarrollo sea incluyente y que el impacto de los proyectos beneficien no solamente a un sector de la población, sino que sea más equitativo, incluyente y respetuoso del entorno ambiental.
Propuesta de plan de manejo integral para el Parque Metropolitano “Laguna del Carpintero”
ESTRATEGIAS |
OBJETIVOS |
LÍNEAS DE ACCIÓN |
Manejo sustentable y desarrollo local |
• Conservar el área natural en buen estado |
• Reducción de la erosión de suelo, por rellenos de escombro y basura • Restauración del ecosistema acuático y terrestre • Reforestación de áreas degradadas • Protección de flora y fauna |
• Generar un desarrollo urbano sustentable |
• Clasificación de los servicios ambientales • Control y restricción de actividades económicas en el área municipal protegida • Regulación del uso público en el área de la Laguna del Carpintero |
|
Manejo integral de la laguna y su cuenca hidrológica |
• Proteger la laguna y su estructura hidrológica |
• Protección de zonas flujo y reflujo de la laguna |
• Preservar la limpieza de la laguna del Parque |
• Saneamiento de la laguna y recuperación de la flora y fauna |
|
• Sanear la laguna que se ha convertido en drenaje |
• Saneamiento a partir de reingeniería hidráulica de canales conectores de agua de lluvia y cancelación descargas domiciliarias (drenaje) |
|
• Mantener y modernizar las obras de |
• Prevención y protección de inundaciones • Mantenimiento de infraestructura hidráulica • Definir propuesta de mantenimiento y conservación de la laguna y |
|
• Proteger la laguna y evitar aprovechamientos no sustentables. |
• Aprovechamiento sustentable de la laguna • Propuestas tecnológicas para reducir el agua residual |
Fuente: elaborado en base a esquema de González, et al. 2010: 100-102
Propuesta de plan de manejo integral para el Parque Metropolitano “Laguna del Carpintero”
ESTRATEGIAS |
OBJETIVOS |
LINEAS DE ACCIÒN |
Revaloración urbano-paisajística de la laguna |
• Crear un corredor paisajístico, ecológico, recreativo, cultural y deportivo |
• Definir tipo de proyecto para la Laguna del Carpintero • Caracterización de la sección que integren el parque de la laguna: florística, faunística y esparcimiento • Proyecto para la restauración del espacio paisajístico y ambiental: flora y fauna |
• Convertir la Laguna del Carpintero en un elemento articulador del espacio urbano |
• Implementación de un programa intenso de recolección de residuos sólidos • Limitación y control del acceso al Parque Metropolitano • Reforestación de áreas degradadas (mangle, palo de rosa, cedro, flamboyanes, • Implementación de senderos didácticos • Programa de seguridad y protección del Parque del Carpintero |
|
Ordenamiento territorial |
• Ordenar y normar las acciones gubernamentales, sociales y privadas |
• Plan de integración paisajístico de la Laguna del Carpintero • Frenar modificaciones al uso del suelo para que toda el área terrestre y acuático • Establecer política general de manejo del espacio acuático y terrestre • Programa de manejo de flora y fauna |
• Detener la construcción de más infraestructura en el espacio del Parque Metropolitano |
• Frenar los rellenos de la laguna y del parque • Clausurar las descargas del drenaje y las descargas domiciliarias • Zonificar el espacio de la laguna para su reforestación • Mejorar la calidad de la infraestructuras de las áreas deportivas y esparcimiento • Sanear y mejorar la calidad del agua de la laguna (alta contaminación) |
Fuente: elaborado en base a esquema de González, et al. 2010: 100-102
Propuesta de plan de manejo integral para el Parque Metropolitano “Laguna del Carpintero”
ESTRATEGIAS |
OBJETIVOS |
LINEAS DE ACCIÒN |
Participación ciudadana y |
• Crear un esquema flexible de participación |
• Convocar a la sociedad y organismos no gubernamentales como un instrumento para la planeación incluyente • Crear instrumentos de supervisión y monitoreo ciudadano para la implementación de proyectos |
• Implementar un soporte técnico - científico para |
• Investigación y generación de conocimientos técnicos-científicos sobre el área • Implementar un programa de clasificación de flora y fauna para su conservación • Instrumentar programas educativos sobre la biodiversidad: jardín botánicos y • Crear un sistema de indicadores para evaluar el mejoramiento y los servicios ambientales de la Laguna del Carpintero • Diseñar oferta de servicios Ecoturísticos sustentables orientales a la observación y conservación |
Fuente: elaborado en base a esquema de González, et al. 2010: 100-102
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |