Alfie, Miriam (2007) Una nueva gestión ambiental: el riesgo y el principio precautorio, Espacio abierto, año/vol. 16, número 2, Asociación Mexicana de
Sociología, Maracaibo, Venezuela; pp 209-222.
Bassols, B. Á. (1977). Las huastecas en el desarrollo regional de México. México: Editorial Trillas.
Cervantes P. J. et al (2001). “Clima, urbanización y uso del suelo en ciudades tropicales de México”. En: Ciudades, No. 51. Julio-Septiembre. Puebla, México: RNIU.
De la Cruz, Rock J. L. (Coord.), (2000). Sustentabilidad y desarrollo regional en el Sur de Tamaulipas. Tamaulipas, México: UACJS/UAT.
De la Cruz, Rock J. L. y B. Servín H. (2001). “Terciarización de la economía”. En: Marco A. Navarro y José L. Pariente (Coord.), Tamaulipas los retos del desarrollo. Tamaulipas, México: Cactus / UAT.
De la Maza, J. y J. Carabias, (eds.). 2011. Usumacinta: bases para una política de sustentabilidad ambiental. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C. México.
González Reynoso, Arsenio Ernesto; Lorena Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen, Itzkuauhtli Zamora Saenz, (2010). Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Ed. UNAM, México.
Instituto Nacional de Ecología (INE); fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2010). México.
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988). Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988.
Merino, Mauricio (1996), “Gobiernos Locales, Federalismo y Medio ambiente”. En Gaceta Ecológica, México, Número 40. Editorial INE-SE- MARNAP.
Moreno-Casasola, P, Peresbarbosa, R.P., Travieso-Bello, A.C. (2006) Estrategias para el manejo Costero Integral, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
Moreno-Casasola, Patricia y Dulce Infante Mata (2010). Veracruz. Tierra de ciénegas y pantanos. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del estado de Veracruz. Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la conmemoración de la Inde- pendencia Nacional y la Revolución.
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SERMANAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación, 2003. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059- SEMARNAT-2010), El cocodrilo Moreletti o de pantano como una especie “sujeta a protección especial”, lo que significa que sólo se pueden aprovechar los ejemplares criados en cautiverio. Ernesto Méndez, 2012. Cocodrilo de pantano, un negocio para colmilludos. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=frio&cat=28&id_nota=849337
Norma oficial mexicana proy-NOM-162-SEMARNAT-2011, que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. SEMARNAT, 2012. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4640/semarnat/semarnat.htm
Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994 incluyó al águila real bajo la categoría de especie En Peligro de Extinción, la cual se modificó
a especie amenazada en el año 2002 con la emisión de la NOM-059-SEMARNAT-2001. No obstante, en base a sus estudios, el Subcomité la siguió considerando como especie bajo la primera clasificación. Gobierno Federal, 2010. Conservación del Águila Real en México.
http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=article&id=667:conservacion-del-aguila-real-mexico&catid=29:aguila-real&Itemid=38
Oswald Spring, Úrsula (2007). “Desastres naturales: riesgos, vulnerabilidades, políticas de prevención” en Calva, José Luis (coord.) Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. UNAM, Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Prieto, Alejandro, (1899). “Proyectos de mejoras materiales é higiene en el puerto de Tampico”. Ed. Secretaria de Fomento. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, 2008). México.
Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp.1-13 Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://redalyc.uae- mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=40113202001
Rahim Foroughbakch P. Abimal E. Céspedes C. Marco A. Alvarado V. Adriana Núnez G. Mohammad H. BadII, “Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el Golfo de México”. CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004: PAG. 205
Vera Vázquez, Rodrigo (2004). La Cuenca del río Guayalejo-Tamesí: situación actual, políticas públicas y perspectivas. Ed. El Colegio de Tamaulipas, México.
Zamora Saenz I (2010) “Algunos principios en el rescate de ríos urbanos”. en González Reynoso, Arsenio Ernesto; Lorena Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen, Itzkuauhtli Zamora Saenz, (2010). Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Ed. UNAM, México.
1 http://faunatampico.blogspot.mx/2011/02/coyotes-en-la-zona-del-teatro.html
2 http://www.unep.org/urban_environment/
3 http://www.alimochefuerteventura.com/aves-canarias_natura-2000.php.
4 http://www.wwf.es/wwf_adena/index.cfm
5 http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2225
6 http://www.greenpeace.org/mexico/
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |