Según González, et al. (2010). El manejo de los ríos y lagunas urbanos se presenta hoy en día como una necesidad indispensable para lograr un desarrollo sustentable, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes, conservar la naturaleza limpia, crear parques, centros de atracción turística y espacios de interacción social, cultural y deportiva entre otros beneficios ambientales más que evidentes: ríos y lagunas limpios y protegidos, permiten generar proyectos de desarrollo sustentables
La noción de rescate representa la intención de recuperar un espacio hídrico que se encuentra en riesgo, implica organizar acciones para frenar el deterioro ambiental de los ríos y lagunas urbanas en este caso, y recuperar su valor ambiental y social. El rescate integra varios procesos entre sí, como el saneamiento de los cuerpos de agua contaminados y frenar o eliminar los efectos negativos como aguas residuales y desechos sólidos. La restauración requiere que el ecosistema degradado regrese lo más pronto posible a su estado original y recuperar elementos biológicos y físicos de importancia para el humedal en cuestión e incorporarlo al paisaje urbano con las funciones sociales que ello implica (Zamora, 2010).
La rehabilitación, puede convertirse en un proyecto detonador para recuperar el patrimonio cultural asociado a la historia de la laguna y de la ciudad creando asimismo un proceso de integración social que permita revalorar la identidad de los habitantes con los ríos y lagunas característicos de la región huasteca ya que han perdido todo contacto con los cuerpos de agua que rodean a la ciudad.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |