La participación de Nayarit en el mercado de la miel, se registró en el anuario
estadístico de 1942, donde se publicaron los resultados del Censo Agrícola y Ganadero
de 1940 y se refiere que en Nayarit existían 991 enjambres, con un valor de 3,902
pesos; en tanto que en la región Pacífico Norte que lo incluía junto con las dos Baja
California, Sinaloa y Sonora, existían 2,610 enjambres, con un valor de 16 mil 577
pesos. En el país se contabilizaron 137 mil 380 enjambres con un valor de 388 mil 869
pesos (SE, 1942:270).
La apicultura cobró un nuevo impulso en los años cincuenta, cuando se empezó
a exportar la miel y se oxigenó financieramente a los productores, iniciando con ello
la etapa de una apicultura moderna y comercial que la ubicó en los años posteriores
entre las primeras del mundo (Ulloa, et al., 2010).
En los años 70's, Bassols (1972) caracterizo a Nayarit como eminentemente
agrícola, porque el 70.4% de la fuerza de trabajo se dedicaba a las actividades primarias
y su participación en el PIB de la entidad era de cerca del 70%; porcentaje logrado
por los altos rendimientos de la agricultura, quizá por las características favorables
que presentan los suelos de la entidad, además de las condiciones ecológicas, ríos,
mantos subterráneos y las obras de riego, la agricultura nayarita se realizaba en
dos ciclos: el de invierno o de humedad en el que se aprovechaban las condiciones
prevalecientes después de la temporada de lluvia, sembrándose durante esta época tabaco, maíz, frijol, mango, chile, cártamo, jitomate, sandia, melón y papa, en tanto
que en el otro ciclo, primavera-verano o de temporal, se cultiva maíz, frijol, caña de
azúcar, cacahuate, arroz, ajonjolí, higuerilla y piña productos que todavía se siguen
cultivando y desde aquellos años se advertía que la producción agrícola del estado
era poco diversificada a pesar de las supuestas buenas condiciones naturales que
también favorecían a la apicultura.
Ahora bien, el problema central de la producción agropecuaria, particularmente
de los apicultores de Nayarit, lo resumió el dirigente de la Asociación Ganadera
Local Especializada en Abejas de Tepic, Fidel Carbajal, al realizar el diagnóstico
para presentar proyectos en el marco de la Agenda de Innovación Tecnológica de
Investigación, Validación y Transferencia de Tecnología, donde se menciona que los
apicultores no cuentan con información veraz sobre la flora y néctar de las diferentes
regiones productoras de miel en Nayarit; no se tiene conocimiento amplio de los
recursos apibotánicos que permitan identificar la potencialidad floral de la región que no
se aprovecha racional y sustentablemente, además de que no se precisa la capacidad
de apiarios que cada región tiene, ni se realiza un muestreo de campo durante el año
para ubicar su localización.
Carbajal (2006) explicó la aplicación y maximización de capacidades sobre la
producción de miel, no se realizan acciones para el fortalecimiento competitivo y rentable
de la apicultura; durante años no se ha fortalecido la competitividad de los productores
en el Estado; por la falta de información de la cantidad y calidad de la producción
de miel nayarita, no se practica la diversificación de los productos que se pueden
obtener como el polen, la jalea real; no se intercambia tecnología ni experiencias de
los apicultores; en general la productividad de la producción apícola, es baja por lo que
se sostiene que los costos de producción son altos.
Por otra parte la pobreza en el campo también afecta a los apicultores, se afirma que
95% de ellos están por debajo del nivel de pobreza, no obstante que la industria genera
anualmente mil 512 millones de pesos por consumo interno y ventas al exterior, pero
los recursos de la exportación se concentran fundamentalmente en ocho exportadores,
explicó Porfirio Galindo, presidente de la ONA. Entre los problemas que inciden en la
pauperización de ese gremio al igual que en otros productos agrícolas, donde está
presente el denominado coyotismo, se menciona el intermediarismo entre el productor y
el consumidor, pues mientras el apicultor vende en 35 pesos el kilo de miel, en el mercado
externo se paga en siete dólares por el mismo volumen del producto, además en el
mercado nacional los consumidores pagan de 50 a 90 pesos por litro de miel (Pérez,
2010) la participación de la ONA y la alianza con la SAGARPA ha sido insuficiente para
establecer centros de acopio para beneficio directo de los apicultores y que ellos puedan
exportar directamente, además falta promocionar la miel mexicana en los mercados de
Europa, Japón, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Canadá, entre otros.
La comercialización en la actualidad (Pérez, 2010) también enfrenta problemas,
pues el país pasó este año del segundo al cuarto lugar como exportador del producto,
según estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y si bien
según la ONA entre los años 2005 y 2009 el sector recibió en promedio 400 millones
de pesos de apoyo, que se destinaron principalmente a la adquisición de activos
productivos han servido para apuntalar las exportaciones pues en el año 2009 se
comercializaron en el mercado externo 26 mil toneladas, que dejaron ingresos por 77.6
millones de dólares, las entidades de Campeche, Yucatán, Jalisco, Chiapas y Veracruz
aportaron 51% de la producción nacional.
En Nayarit se aprobó la agenda de innovación tecnológica en la cual se contemplan
demandas tecnológicas de los sistema producto que atiende la Fundación Produce, el Grupo de Consultores Especializados Mancova, S.A. de C.V. (CEMSA) realizada en
el año 2005 y su actualización en el año 2007, recomendó que del subsector pecuario
se priorice el sistema producto apícola1, ubicándola en la matriz de posicionamiento
estratégico como de impulso (Fundación, 2008).
En el sector agropecuario persisten problemas, entre otros, Cota (2009) refiere que
existe un monopolio en los insumos, se tiene una agobiante burocracia hacendaria,
hay falta de créditos al campo, y existen muchos problemas en el agro mexicano y sin
soberanía alimentaria peligra la Patria, es por ello que se planteó también la necesidad
de crear una alianza entre trabajadores, campesinos y sociedad.
El problema también se reflejó con el desplome en la producción agrícola por la
intensa sequía que se vive en Nayarit, aunado a la crisis económica (Fregoso, 2009)
por los pronósticos del clima se prevé que no mejorará, pues se alterna en períodos
más breves el fenómeno del niño y de la niña, o bien solo llueve a partir de tormentas
tropicales y ciclones, lo que afecta al sector agrícola; en la ganadería, por ejemplo en
la sierra, se murió ganado en La Yesca, pero al parecer la sequía, también afectó en la
zona estuarina de Nayarit, donde se cultiva el camarón de estero, de importante valor
comercial, pero no creció.
Otro problema recurrente es el desvío de recursos. Al respecto, Hernández (2009)
refiere que la SEDER desaparece recursos para el campo, ya que en los años 2008
y 2009, la SEDER no aportó los recursos económicos que el congreso del estado
le autorizó para invertir en este sector. Razón por la cual, exigió al órgano superior
de fiscalización investigue a fondo el destino del presupuesto que los legisladores
aprobaron para apoyar al campo, pues este no se ve por ningún lado, aunque la
federación hizo lo suyo a través de la SAGARPA.
Por otra parte, se ha indagado sobre la posible adulteración de alimentos, mediante
el desarrollo del conocimiento y de la tecnología para su aplicación en la detección
y solución y en la Universidad Autónoma de Nayarit, en conjunto con el Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco, A. C. (CIATEJ), se
realizó el estudio "Caracterización fisicoquímica y sensorial de miel de abeja producida
en el estado de Nayarit para la obtención de índices de calidad", apoyado por el Fondo
Mixto CONACYT-Gobierno del estado de Nayarit, según convenio número 92632. Los
resultados obtenidos, utilizando la técnica de espectroscopia de infrarrojo, mostraron
que la miel de abeja adquirida en los diferentes municipios del estado de Nayarit es
legítima (Mondragón y Ulloa, 2011).
El mercado apícola al igual que la economía se rige por la oferta y demanda
de miel, los precios han variado en los años, en septiembre del 2011, el precio
por kilo más alto se localizaba en la región norte, el precio por kilogramo, en las
dos California estaba cotizado en $35.00 y en los demás estados en $30.00, en
la región del altiplano, salvo Aguascalientes que se cotizaba en $35.00, en los
demás estados costaba $30.00; en la Región del Pacífico salvo Colima que tiene
un precio de $30.00, los demás estados la cotizan en $32.00, en esta zona se
ubica Nayarit, donde el dulce tiene el precio de $32.00. En la región del golfo,
centro y de la Península de Yucatán que es donde se produce la mayor parte, el
precio es de $29.00 (véase Cuadro A1). En tanto que la demanda localizada en
el país en la misma fecha se localiza en las entidades de Morelos y Colima, en
la primera entidad requieren reinas, núcleos, cera en marqueta y estampada, así
como propóleos. En tanto que Colima y en el mismo estado de Morelos se ofrece
miel, cera en marqueta y estampada, polen, propóleos, jalea real, celdas, reinas y
núcleos (Notiabeja, 2011).
En lo que se refiere a problemas para la conservación de la abeja, es recurrente la
pérdida del sentido de orientación, por ello las abejas se conglomeran en los parques
de las ciudades, tal es el caso de 750 panales de abejas africanas que se ubicaron en
hogares, escuelas y en empresas particulares, de enero a junio de 2012 en Ciudad
Victoria, Tamaulipas y que fueron destruidos por el departamento de Protección Civil
y Bomberos, al mando de Francisco Adolfo López Uvalle, aunque ese ganado menor
no ha atacado a personas, ni mucho menos a los empleados (Castillo-Herrera, 2012).
Destruir enjambres se ha estado aplicando en todo el país, en Veracruz, no ha
sido la excepción, las autoridades de Protección Civil de La Antigua se ufanan de
sostener una guerra frontal y sin cuartel contra enjambres de abejas africanizadas, en
la costa central del Golfo de México, territorio tropical, favorable para que las abejas
africanizadas se instalen en ramas de árboles y en venas o cogollos de palmeras de
coco, de los diversos planteles educativos, pero para José Salgado Ramírez, quien
ha destruido más de 50 nidos, sostiene que el mejor remedio es aniquilarlas (Medina,
2006).
En las poblaciones y ciudades se reconoce como problema la instalación de
colmenas, debido a que por causas aún desconocidas, las abejas se desorientan y no
vuelven a su colmena, vuelan en enjambres libres, y son destruidas por autoridades,
convirtiéndose en un problema para los apicultores en primera instancia, que en
cuestión de minutos les destruyen sus colmenas pero el daño que generan por
exterminar colmenas no se ha cuantificado.
Por otra parte, el calentamiento global ha impactado la producción de miel,
pues en México decreció 1.12 por ciento en el periodo de los años de 2000 al 2010
informó Ernesto Tanús Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, en tanto que en Estados Unidos la producción
decreció en comparación con 2008, debido, entre otras causas, a diversas condiciones
climáticas desfavorables (López, 2010), lo mismo ocurrió en Argentina y Brasil, donde
se registraron lluvias más intensas de lo normal, mientras China y Europa se vieron
afectadas por nevadas poco comunes; en México la producción en el año 2009 fue
de 52 mil 758 toneladas; otros problemas, refirió, han sido la carencia de agua, los
problemas de salud de las abejas, la reducción de las áreas silvestres debido a la
urbanización y el uso de pesticidas y agroquímicos que afectan a las abejas.
En las grandes ciudades el crecimiento descontrolado de la mancha urbana le
ha ganado terreno al productor agropecuario porque se extinguen las zonas rurales
que quedan en la región, eso afecta la instalación de colmenas que producen miel,
producto que contribuye a la salud de la población que la consume, ya que le recubre
y protege órganos vitales, como el estómago o los pulmones, de agentes externos que
causan enfermedades como la gastritis incluso ayuda a prevenir la influenza, afirma
Norandi (2009).
A esos problemas se agregan los derivados de la introducción de cultivo de semillas
transgénicas, Vandame y Álvarez-Buylla (2012) afirman que no existen condiciones
para asegurar la coexistencia entre la soya transgénica y la producción de miel, la
SAGARPA aprobó a Monsanto el cultivo de 253 mil hectáreas de ese tipo de semillas.
La respuesta de la sociedad civil no se ha hecho esperar, la Unión de Científicos
Comprometidos con la Sociedad (UCCS, 2012) envió a la SAGARPA una petición
firmada por 660 científicos para solicitar a su titular que no se aprobara la solicitud de
siembra de soya transgénica en cinco regiones de la Península de Yucatán, Chiapas
y la planicie huasteca. La razón principal es la aplicación del principio de precaución
para proteger a las abejas, la calidad de la miel y a los apicultores pero haciendo caso omiso a las opiniones de la Conabio, Conanp e INE, tres instituciones clave en la
política ambiental del gobierno federal, la SAGARPA lo aprobó.
La situación de los apicultores se complica más por un fallo de la Corte de Justicia de
la Unión Europea (UE) que prohíbe comercializar miel que contenga polen de cultivos
transgénicos. Alrededor de 85 por ciento de la miel mexicana se exporta a la UE, y las
siembras de soya se hacen en los estados de mayor producción de miel, la posibilidad
de encontrar este polen en la miel es alta. Nuestro país perdería entonces su principal
mercado, dejando de 20 mil a 30 mil apicultores del sureste y sus familias en situación
económica crítica; los venenos, bajo la forma de herbicidas, pesticidas y muchos otros
productos químicos, que son vertidos en la tierra se encuentran incluso en las regiones
más apartadas del globo pues el porcentaje que los cultivos absorben es simplemente
ridículo; la mayor parte de tales venenos terminan en los cuerpos de agua y, por ende,
afectan las cadenas tróficas, Tamayo (2011) sostiene que la tierra envenenada ha
contribuido en la muerte de miles de millones de abejas en las naciones desarrolladas,
con la consecuente disminución en la polinización de los cultivos.
Si bien una variable del virus de Varroa ya ha atacado a la población de abejas en
Nayarit, recientemente en los Estados Unidos de Norteamérica, un estudio realizado
por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), de la Asociación
"Marine Biological" y de la Universidad de Hawai, y publicado en la revista Science,
ha conmovido a la comunidad internacional, al ser difundido ampliamente por la
AFP (2012) en la que se da a conocer que un virus muy contagioso transmitido
por un ácaro parásito sería responsable de la muerte de millones de abejas en el
mundo, estudio que abona a explicar el misterioso colapso de colonias de abejas
de los últimos años, conocido como Colony Collapse Disorder (CCD) que pone
en riesgo la vida vegetal y la agricultura, dependientes de estos insectos por la polinización que hacen; el ácaro en mención se alimenta de la sangre de las abejas
en su estado larvario o adulto, perforan su piel y deforman sus alas pues en los
Estados Unidos se reconoce que las abejas desempeñan un papel esencial en la
polinización de varias cosechas de frutas y verduras valoradas entre 15 mil y 20 mil
millones de dólares anuales.
Por otra parte, la fijación del precio de la miel continúa dándose con base en la
combinación del precio internacional y la paridad del peso mexicano ante el dólar;
por la información de la FAO, se estiman tres precios, uno calculado con base en el
valor reportado en las exportaciones, otro en el de las importaciones y un tercero que
corresponde al promedio de los dos anteriores, Lastra y Peralta (2000) destacan que
el mayor precio promedio registrado en la década de los noventa fue de 1,702 dólares
por tonelada en 1997 y para el año 1998, éste se deprimió a 1,505 dólares y como
precio independiente, se determina que el mayor reportado fue en las exportaciones
del año 1996 con 1,720 dólares por tonelada.
Son variadas las cifras que se dan a conocer de la producción y del número de
apicultores, en lo que se refiere al año 2006 se dio a conocer que se tuvo una producción
de 1,693 toneladas, con un Precio Medio Anual de 23.96 pesos por kilogramo, con
un valor de la cosecha de 40,564 Millones de Pesos, Carrera (2007) refiere que el
caso específico de la Apicultura, la estacionalidad de los precios de la miel al nivel
internacional y la estabilidad en la producción, han provocado que la actividad se
mantenga estable.
Cuando hay un propósito preciso, los apicultores se organizan para atenderlo,
tal fue la organización de diez apicultores de los municipios de Tepic y Xalisco que
reunieron 11.7 toneladas de miel pura y 23 toneladas de miel a granel, que enviaron a Hamburgo, Alemania, el 25 de Julio de 2007, quienes con la coordinación de apicultores
de la SAGARPA hicieron la exportación por medio de la Empresa Rucker&Tuchel de
México los cuales se dedican a exportar miel a Alemania y distribuirla por toda la Unión
Europea. Además el costo por la exportación lo realizó la empresa importadora, y a los
apicultores se les pagó en efectivo el costo total de la producción, cabe mencionar que
el precio de venta de la miel fue un tanto bajo, pero los productores ven la oportunidad
que se esta presentando con la exportación, buscando con ello que en el futuro logren
un precio de venta mayor (Ruelas, 2007) pero en Nayarit se producen alrededor de
550 toneladas anuales de miel por 150 apicultores que poseen alrededor de 15 mil
colmenas, de las cuales algunas producen miel tres veces por año. Moody's (2009)
sostiene que los fundamentos de la economía de Nayarit parten de la importancia
histórica del sector primario, centrada en productos agrícolas, que está disminuyendo
con la extensión del turismo a lo largo de la línea costera.
Pero el mercado de la miel se vio favorecido por los acuerdos comerciales y el
Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) en el año
2000 y el Acuerdo de Asociación con Japón (AAE), mediante los cuales se negoció
un contrato por 30 mil toneladas anuales y 600 toneladas, iniciales, respectivamente,
para ser exportadas con un arancel preferencial (Claridades, 2010) lo que ofrece una
oportunidad para incrementar el comercio de la miel en el mercado internacional,
debiendo cumplir con las medidas de inocuidad y calidad que estos países exigen,
exportaciones que se espera beneficien la economía de los apicultores de Nayarit.
En la actualidad, se debe tomar en cuenta la importancia de las organizaciones
en las cuales los actores sociales participan de manera conjunta para alcanzar un
fin común (Cortés, 2008:227) considerando que esto permitirá un desarrollo en las
comunidades rurales, pero sobre todo en las actividades que se realizan para el crecimiento de las familias.
Por lo tanto, se reconoce la importancia de las organizaciones para lograr el
desarrollo de las sociedades, debido a que estas juegan un papel destacado para
lograr el apoyo de los gobiernos y atraer la atención empresarial. En consecuencia el
estudio se propone ofrecer respuesta a las preguntas de investigación siguientes:
1. ¿Cuáles son las oportunidades y los obstáculos para el desarrollo de la actividad
apícola en el estado de Nayarit?
2. ¿Cómo impulsar los diferentes esquemas asociativos en la apicultura?
3. ¿Cuál es la contribución de la apicultura al Desarrollo Económico Local?
4. ¿De qué manera contribuyen los diferentes actores federales, estatales,
académicos y empresariales a la actividad apícola?
Objetivo General
El objetivo general del presente trabajo es identificar las oportunidades y los
obstáculos de la organización de los apicultores para proponer alternativas de
asociación para diversificar la producción y participar en el mercado local, estatal,
nacional e internacional.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos del presente trabajo son 1) analizar la situación actual de
las sociedades que se dedican a la apicultura en Nayarit; 2) determinar las principales
variables que inciden en el proceso de producción apícola y 3) efectuar el análisis del
entorno socioeconómico de los productores de miel por municipios de Nayarit.
Hipótesis de trabajo
La hipótesis que guía esta investigación, supone que la apicultura en Nayarit
enfrenta obstáculos para su despegue económico derivados de las formas de
producción tradicional, se utilizan deficientemente los canales de comercialización y la
cultura empresarial es insuficiente para aprovechar los incentivos gubernamentales y
participar en el mercado internacional.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |