GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Coral Martínez Erades

Insuficiente cobertura para una creciente demanda de agua

La población de las áreas rurales y urbanas de la Cuenca del Río Pangani crece rápidamente. Se estima que se doble en los próximos 20 años en las zonas rurales y en los próximos 10 años en las zonas urbanas. La Cuenca atrae también, a numerosos migrantes de las zonas vecinas del país, que se ven atraídos por nuevos desarrollos como el sistema de regadío de Moshi (en la Zona Baja), las nuevas ciudades y las minas de tanzanita. El 90% de la población vive en tierras altas, principalmente de recursos naturales, con una densidad de población tres veces mayor que en las tierras de menor altura. El desarrollo del Aeropuerto Internacional de Kilimanjaro y la creciente urbanización de los territorios regionales como Arusha y Moshi han atraído, por su parte, migrantes que buscan acceso al agua, colegios y servicios de salud. El consumo de agua en zonas urbanas ha crecido más de 500 veces desde las primeras instalaciones de 1950 y el número de conexiones de agua para los hogares se ha incrementado más de 300 veces (ECSP 2011). 

La siguiente tabla muestra las tendencias poblacionales de las regiones de la Cuenca. Todas las regiones registraron un incremento poblacional entre 1988 y 2002, pero el crecimiento poblacional anual medio varió entre regiones, desde un 1.4% hasta un 4.8%. Las tasas de crecimiento poblacional anual medio resultan especialmente altas en las regiones de Arusha y Manyara, aunque en este último caso son aproximaciones ya que hay una considerable falta de registro histórico de datos poblacionales.
 

Tabla 4. Tendencias de la población de las regiones que cubren la Cuenca en comparación con otras Regiones en los Censos de 1967, 1978 y 2002

Región

Población

Tasa de Crecimiento Anual Medio

 

1967

1978

1988

2002

1967-88

1978-88

1988-02

Tanzania

12,313,469

17,512,610

23,095,882

34,446,603

3.2

2.8

2.9

Tanzania

(sin las islas)

11,958,654

17,036,499

22,455,207

33,461,842

3.2

2.8

2.8

Tanga

771,060

1,037,767

1,283,636

1,636,280

2.7

2.1

1.8

Arusha

610,474

926,223

1,351,675

1,288,088

3.8

3.8

3.9

Kilimanjaro

652,722

902,437

1,108,699

1,376,702

2.9

2.1

1.6

Manyara

NA

NA

NA

1,037,605

NA

NA

3.9

Fuente: Elaboración propia a partir de NBS (2008) United Republic of Tanzania Population and Housing Censuses: 1978, 1988, 2002 .

 

La Tabla 5 expone los datos demográficos de la Cuenca del Río de Pangani divididos de acuerdo tres zonas: La Zona Alta de la cuenca (por encima del Nyumba ya Mungu dam); la Zona Media (entre Nyumba ya mungu dam y la confluencia de los ríos Pangani/Mkomazi) y la Zona Baja (desde la confluencia de Pangani/Makomazi hasta las cataratas de Pangani). Son de destacar las grandes diferencias entre los ratios rural-urbano así como las altas densidades de población.

 

Tabla 5. Datos Demográficos de la Cuenca del Río Pangani

Zona

Población Total

Población Urbana

Población Rural

No. de familias

Densidad

Persona/km^2

Alta Cuenca del Río Pangani

2.208.000

32%

68%

500.000

161

Media Cuenca del Río Pangani

962.000

15%

85%

214.000

67

Baja Cuenca del Río Pangani

162.000

13%

87%

35.000

49

Total de la Cuenca del Río Pangani

3.332.000

26%

74%

749.000

106

Total de la Cuenca Pangani

3.945.000

29%

71%

886.000

97

Fuente: Sida 2006

 

Una comparación entre los recursos de agua renovables y las tasas de captación muestran que el 54% del agua renovable que está estimada en la actualidad, ya está asignada. Considerando los futuros efectos del cambio climático mencionados con anterioridad, podemos estimar que el balance citado será incluso menor en el futuro. La Tabla 6 muestra la utilización del agua renovable de acuerdo a las estimaciones de la Evaluación de Sida entre 2006-09 (Sida 2006).

 

Tabla 6. Utilización potencial de los Recursos de Agua Renovables

Zona

Recursos de Agua Renovable (millones m^3/año)

Captación de agua (millones m^3/año)

Utilizada (%)

Alta

1.432 + 631

1.634

79%

Media

991

325

33%

Baja

639

38

6%

Total

3.693

1.998

54%

Fuente: Sida 2006


 

 

En la Tabla 7 quedan reflejadas las diferencias entre las tres Zonas de estudio en cuanto a: tamaño de la Zona, población, precipitaciones y recursos de agua. Son de destacar las desigualdades entre el agua disponible de la Zona Alta y en la Zona Baja. La Zona Baja es la que obtiene mayores m^3 de agua disponible por persona al año, sin embargo es la Zona con menores precipitaciones y recursos de agua renovables. Esto puede explicarse por la densidad poblacional de la Zona Alta (mostrada en la Tabla 5). A pesar de contar con muchos menos m^3 de agua por persona al año, la Zona Alta tiene más del doble de m^3 de agua renovable al año. Esto puede explicarse por la gran población de la Zona Alta, 16 veces mayor que la de la Zona Baja a pesar de que la superficie de ésta última es, en términos relativos, únicamente tres veces menor. 
 

Tabla 7. Disponibilidad de Recursos de Agua en la Cuenca del Río Pangani

Zona

Precipitación (millones m^3/año)

Recursos de agua renovable (millones m^3/año)

Población

Agua disponible en m^3/persona/año

Número y tamaño de las sub-áreas en cada Zona

ALTA

11,494

1,432 + 631

2,208,000

934

7-(11,031 km^2)

MEDIA

9,380

991

962,000

1,030

6-(11,903 km^2)

BAJA

3,263

639

162,000

3,044

3-(3,047 km^2)

TOTAL

24,136

3,693

3,332,000

1,108

16-(25,981 km^2)

Fuente: Sida Evaluation 06/09 (2006)

 

Con únicamente 934 mm^3 de agua disponible por persona al año en el 2005 y considerando las expectativas de incrementos poblacionales en el futuro, así como los efectos del cambio climático, la Zona Alta de la Cuenca ya ha alcanzado unos niveles de estrés hídrico alarmantes. De hecho ECSP (2011) señala que en los últimos años ha habido un movimiento migratorio considerable de población de la Zona Alta hacia tierras bajas más remotas, escapando de las grandes inundaciones y la hambruna o buscando más espacio para establecerse. Paralelamente, mientras que tradicionalmente la población de las altitudes medias (2.500 – 3.000 metros sobre el nivel del mar) migraba a la Zona Alta (por encima de los 3.500 metros) para cultivar alimentos como plátano y café, en los últimos años, acompañando al deterioro de las tierras de las Zonas Altas (debido al crecimiento poblacional) la población de las Zona Media ha comenzado a ocupar tierras marginales cultivables en la Zona Baja, que previamente estaba dominada por pastores.

El incremento de movimientos migratorios dentro de la Cuenca así como de inmigrantes provenientes de otras regiones o países ha ido acompañado de un sorprendente crecimiento del ganado durante los últimos 20 años como consecuencia de las sequías y la fuerte degradación de los pastos en tierras bajas alejadas del río. A pesar de las fuertes emigraciones de ganado a otras partes del país, el número de ganado en la Cuenca ha alcanzado un punto en el que resulta una amenaza para la utilización de agua en la Cuenca al mismo tiempo que ha ocasionado nuevas disputas y tensiones entre granjeros y pastores. Recientemente se ha argumentado que la ganadería es en parte responsable de la existente crisis en la Presa Nyumba ya Mungu, debido al colosal consumo de agua y deterioro de los ecosistemas, consecuencia del excesivo pastoreo (Mbonile 2005). 

Varios estudios de la Cuenca coinciden en que la densidad poblacional, causada por el crecimiento de población y los movimientos migratorios, es el factor con más peso en el incremento de la demanda. El deterioro medioambiental debido al cambio climático, con todas sus consecuencias, en cuanto al incremento de la demanda se refiere; solo es un agravante de la situación de estrés hídrico ya existente. Mucho más inquietante si consideramos sus efectos sobre la calidad del agua, la pesca y muchos otros factores socio-económicos esenciales para el desarrollo de la Cuenca. Las siguientes tablas muestran las expectativas de crecimiento en la demanda del agua. La demanda de agua para el riego y las industrias supuso el 90% del total de la demanda en 2005 y atendiendo las estimaciones de SIDA (2006), será del 93% de la demanda total en el 2015 “si se asume el mismo desarrollo incontrolado”.
 

Tabla 8. Estimación del presente y futuro de la demanda de agua en km^3/año y (m^3/s)

Cuenca

2005

2025

Zona Alta

546 (17.4)

1,081 (34.3)

Zona Media

238 (7.6)

893 (28.3)

Zona Baja

10 (0.5)

18 (0.7)

Pangani Basin

794 (25.5)

1,992 (63.3)

Fuente: Sida (2006) Pág. 27

   

 

En la tabla que se muestra a continuación queda representada la demanda de agua anticipada y estimada en 1995 y 2015. Con la expectativa de que la demanda se haya duplicado para el 2015, la presión sobre los recursos hidrológicos de la Cuenca del Río Pangani puede considerarse muy alta. “Se considera que la Cuenca ya se enfrenta al estrés hidrológico y en ausencia de regulación alguna hasta la fecha parece poco probable que se disminuya esta amenaza” (IUCN 2009).

 

Tabla 9. Estimaciones de la demanda de agua en 1995 y 2015

 

Demanda de agua (m^3/día)

Uso

1995

2015

Urbano

71.200

163.600

Rural

52.000

83.500

Ganado

30.500

36.400

Sisal (plantaciones)

1.300

1.300

Total

155.000

384.700

Fuente: IUCN (2009) pág. 17

   
     

Mientras se libera agua de la Reserva de NyM, suceden una serie de captaciones antes de que el agua alcance las Cataratas de Pangani. Frecuentemente y especialmente en la estación seca, el agua que llega finalmente a las Cataratas es insuficiente como para hacer funcionar las turbinas de la estación hidroeléctrica basada en el lugar (IUCN, 2009). Como se muestra a continuación, las figuras de producción de las plantas hidroeléctricas de la Cuenca ( Nyumba ya Mungu, Hale Power Station y Pangani Falls Power Station) continúan decreciendo anualmente, confirmando como la Generación de Electricidad en la Cuenca del Río Pangani se encuentra cada vez más limitada por la disponibilidad de agua.

Tabla 10. La media de desagües anuales en m^3/s de Nyumba ya Mungu y Pangani Falls y la media La media de la liberación de agua mensual en m^3 y la producción mensual en GWh en las Cataratas de Pangani y Nyumba ya Mungu

Planta

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005*

NYM

22.0

19.5

17.8

>26.0

25.3

18.3

17.0

15.0

20.3

17.3

15.2

PF

-

-

-

-

-

-

18.8

17.7

18.4

18.2

18.1

GWH

25.3

24.5

27.9

35.7

33.9

25.4

20.4

19.3

18.5

17.6

16.1

* Solamente durante 6 meses

Fuente: Sida (2006)

 

En la tabla de arriba podemos observar como las figuras de producción han decrecido dramáticamente desde el año 2000. La alta producción de los años 1998/99 se atribuye al efecto de El Niño. Es de destacar que durante los años 2001-2004 la producción está por debajo de la producción de energía estimada para las empresas, además, la estimación para el año 2005 es todavía más preocupante. La causa de la baja producción durante los últimos años es, sin duda, la menor captación de agua. Esta decreciente captación de agua se debe a una combinación de menores cuotas de lluvia y mayor substracción para su uso en regadíos, industria y en el ámbito doméstico (Sida 2006).

La FAO considera que en niveles de disponibilidad de agua renovable menores que 1.000 m^3/per cápita/año, la escasez de agua supone una seria limitación para el desarrollo socio-económico y la protección medioambiental. De acuerdo con esta estimación, y asumiendo las actuales estimaciones del incremento poblacional, Tanzania encarará una grave escasez de agua en los próximos 20 años. La situación en la Cuenca del Río Pangani es en general más seria que la de Tanzania. Los recursos de agua renovables en la Cuenca, están estimados, como indica la anterior tabla, en unos 1, 108 m^3 para el año 2025, por lo que ya existe un serio deterioro de la situación socio-económica y la protección medioambiental debido a la escasez de recursos de agua renovables. Hemos de considerar que para el año 2025 la población de la Cuenca está estimada en 5.6 millones de personas, lo cual resultaría en una disponibilidad de agua de 660 m^3/persona/año (Sida 2006). 
 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural
Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educacin en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga