GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Coral Martínez Erades

Conflictos por los recursos del agua

Otra evidencia sobre el estrés hidrográfico es el creciente número de conflictos en torno a los recursos naturales. El Ministro de Recursos de Agua, Washington Mutayoba ya argumentaba en 2010: “Los conflictos iniciales entre hidroelectricidad, riego y los usuarios del agua en general eran quizás, un temprano indicador del cambio climático” (IUCN, 2010). Con la escasez de agua y la creciente población surgen conflictos sobre los recursos de agua. Discusiones con granjeros y pastores así como juicios con las aldeas, revelaron 136 disputas entre la comunidad y las autoridades y trabajadores de los parques nacionales entre 1998 y 2000. La mayoría de los casos terminaron con miembros de la comunidad penalizados en juicios. Frecuentemente, la comunidad ha respondido prendiendo fuego al bosque o extrayendo madera ilegalmente y realizando pesca furtiva (ECSP 2011).

El agua se obtiene con diferentes propósitos. En las colinas de los Montes Kilimanjaro y Meru la demanda de agua es principalmente para el cultivo de café y plátano; en las tierras bajas se requieren grandes cantidades de agua para los arrozales; alrededor de la ciudad de Arusha, la demanda de agua en su mayoría es para los cultivos de flores (para exportación). Más al sur, en la Zona Baja, se demanda agua para las plantas hidroeléctricas de Nyumba ya Mungu, Hale y las Cataratas de Pangani con el objetivo de generar electricidad para diferentes usos, incluyendo un considerable número de industrias en las ciudades de Arusha y Moshi. Las demandas sectoriales de agua no se están cubriendo, los niveles de agua en las reservas son bajos, y los conflictos por el agua entre granjeros y generadores de hidroelectricidad así como entre grupos de granjeros se han intensificado en los últimos años (IRA 2004). 
 

Tabla 11. 
Valor medio del agua por m^3 según diferentes usos (estimaciones aproximadas)

Tipo de Uso

Estimación del
Consumo de Agua

Estimación del
valor medio (Tsh por m^3)

Uso Doméstico

18 – 70 m3/persona

1,200 – 1,500

Regadío de café

1,000m3/ha

723 – 6205

Regadío de azúcar

12 – 17,000m3/ha

32 – 101

Regadío de flores

18, 250 m3/ha

3500 – 5300

Regadío a baja escala

   

Montañas - cosecha tradicional

3,000m3/ha

211

Zona Alta - cosecha tradicional

3,000m3/ha

475-574

Zona Alta - esquemas improvisados

850-1,195m3/ha

574-1,400

Zona Baja - cosecha tradicional

3,000m3/ha

109

Ganado

   

Montañas (vacas lecheras)

36m3/persona

2263

Zona Alta (ganado de ternera y vacas)

27m3/persona

860

Zona Media (ganado vacuno y cabras)

18m3/head, 2.5m3/ persona

479-926

Producción de energía hidroeléctrica

2.4 – 19 m3/kWh

73-300

Fuente: Kimwaga y  Nkandi (2007) . Adaptación de Turpie, et. al., 2005

Actualmente la Oficina de la Cuenca del Río Pangani mantiene una base de datos de unos 3400 usuarios registrados y no registrados, entendiendo por usuario a cualquier persona que capte agua, independientemente de la cantidad que extraiga. Podemos distinguir los siguientes usuarios: personas de forma individual, compañías, ayuntamientos y Asociaciones de Usuarios de Agua. La siguiente figura nos muestra la proporción de la demanda total de agua en relación a cada categoría de usuario.

Gráfico 2.

Varios estudios han identificado grandes conflictos sobre el agua en la Cuenca del Río Pangani entre los siguientes usuarios (ECSP 2011):

- Comunidades y conservacionistas;
- Usuarios de la corriente alta y usuarios de la corriente baja;
- Productores de hidroelectricidad y otros usuarios;
- Comunidades y agencias donantes;
- Granjeros y pastores;
- Áreas rurales y urbanas; y
- Comunidades y autoridades de la Cuenca del Río.

FAO (2005) y IUCN (2003b) por su parte realizan una clasificación los conflictos entre usuarios según sean:

Conflictos de escala: Entre usuarios de diferentes tamaños (según su consumo de agua) y poder dentro de la cuenca. Las grandes plantaciones, a menudo basadas en inversiones extranjeras y que usan cientos de litros de agua por segundo por medio de eficientes sistemas de riego por goteo difieren de los usuarios de pequeña escala que por lo general riegan por surcos, con una eficiencia de solo el 14%. Paralelamente, los centros urbanos dentro de la cuenca (Arusha y Moshi) experimentan un crecimiento poblacional considerado acompañado de una mayor demanda de agua, oponiendo las municipalidades ciudadanas a los gobiernos de las aldeas de agricultores. 

Conflictos de tenencia: la tenencia es el derecho a gestionar un recurso. Muchos pequeños agricultores del agua en la Cuenca del Pangani se muestran reticentes a solicitar y pagar los derechos de uso del agua argumentando que el agua es “un don de Dios”.

Conflictos de ubicación: la Tanzania Electric Supply Company (TANESCO) paga un derecho al Ministerio de Desarrollo de Agua y Ganadería por 95 MW, asumiendo un flujo de 45 m^3/s. Debido a la disminución de precipitaciones y del incremento del consumo de agua en la zona alta, el flujo en la estación hidroeléctrica a menudo se reduce a 15 m^3/s limitando la producción a solo 32 MW y creando así conflictos a nivel nacional. Al mismo tiempo, la reducción de los flujos ha llevado a intrusiones de aguas salinas casi hasa 20 km aguas arriba comprometiendo las actividades agrícolas en la parte baja de la Cuenca y generando conflictos.

Al igual que entre distintos usuarios, existen conflictos entre la población rural y urbana. El fenómeno de urbanización ha incrementado la demanda de agua. El rápido crecimiento de capitales regionales, como Arusha y Moshi, debido a la migración rural-urbana ha creado grandes concentraciones de población que demanda grandes cantidades de agua para las actividades domésticas e industriales. Más allá de los grandes centros urbanos, existen muchas pequeñas ciudades que se han desarrollado en la cuenca y cuya demanda de agua difiere de los asentamientos rurales típicos. Entre estas ciudades se incluyen Tengeru, Maji ya Chai, Mererani, y Kikatiti (Región de Arusha), Himo, Chekereni, Hedaru, Makanya, Nyumba ya Mungu y Usangi (Región de Kilimanjaro). El desarrollo de estas ciudades supone otra de las fuentes de conflicto ya que con el fin de abastecer a sus poblaciones se han construido presas en grandes ríos. Son los casos de los río Themi en el distrito de Arumero y el río Rau en Moshi, cuyas presas fueron construidas con el fin de ofertar agua a las ciudades de Arusha y Moshi respectivamente (Mbonile 2005). 

La siguiente tabla muestra una lista de los resultados del estudio realizado por ECPS (2011) de acuerdo al tipo de conflicto y el número de casos de los que se ha informado. 

Tabla 12. Tipo de conflicto de agua, grupos interesados,
número de casos informados y respuestas (1998-2000)
número de casos informados, tipo de respuesta

Zona Alta

Poblado

Tipo de conflicto

Grupos interesados

Casos informados

Tipo de respuesta

 

Ngiresi

Conservación de zona de recogida y utilización de recursos por la comunidad

Arusha National Park, Meru Forest Reserve y la comunidad

136

Fuegos; Deforestación; actividades no-granjeras y emigración

 

Materuni Mamsera

Conservación de zona de recogida y utilización de recursos por la comunidad

Kilimanjaro National Park y Forest Reserve

71

Fuegos; Deforestación; actividades no-granjeras y emigración

 

Mamba Ndanda

Conservación de zona de recogida

Pare Forest Reserve

28

Conservación de la tierra y emigración

Zona Baja

Msaranga

Conservación de las cascádas de Njoro y la Reserva Rau Forest; riego a gran y pequeña escala; pastores y granjeros; comunidad y la expansión urbana de Moshi

Autoridades de riego; autoridades del gobierno local y gobiernos del estado

45

Más regulaciones de agua; disputas; invasión de humedales y resistencia a expansión urbana

 

Kisangara

Conservación de las plantaciones de sisal; reducción del agua para producción hidroeléctrica y riego de zonas bajas

17

Invasión de las zonas de plantaciones de sisal; deforestación de tierras de pastoreo e inmigración

 

Mbuguni

Pastores y granjeros y, pastores y mineros

Granjeros, pastores y mineros

78

Disputas y saqueos e invasión de las zonas de arbustos

Fuente: Mbonile 2005.

 

El tercer principio de la Declaración de Dublín hace referencia a la igualdad de género, resaltando el papel de la mujer, especialmente en el medio rural. El enfoque de GIRH en la Cuenca contiene numerosas características de las instituciones democráticas: leyes escritas y formales, pertenencia voluntaria y abierta a hombres y mujeres, líderes elegidos por la población, y grandes implicaciones con los actores estatales. Sin embargo diversos estudios vienen argumentando que los derechos de agua y el uso de aranceles de uso, han creado incentivos perversos que promueven la extracción excesiva de agua por parte de grandes usuarios en detrimento de otros grupos con menor poder, principalmente mujeres y pequeños productores. Esto se debe a que los grandes productores han continuado expandiendo el área de tierra irrigada justificando un uso sin restricciones del agua con el pago de los aranceles. Además las mujeres son las encargadas del acarreo de agua en las zonas rurales (UNDP 2006 y ENACAL 2007).

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural
Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educacin en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga