GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Coral Martínez Erades

Marco teórico de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

La actual crisis medioambiental pone de manifiesto la insuficiencia de aguas de calidad y el enorme impacto directo e indirecto de la degradación del medio marino, ríos, lagos y acuíferos. Existe cierta tendencia a considerar el agua como un simple factor económico y a valorar el recurso en base a referentes de mercado, siendo utilizados dichos referentes como guía esencial de racionalización en su gestión y uso. Sin embargo, en este trabajo se considera que estos tipos de análisis son parciales e insuficientes, por ello, trataremos de analizar la problemática de una forma más integral y coherente con los criterios que exigiría un modelo global de desarrollo sostenible. Ante la común concepción economicista o productivista del agua, no está de más aclarar que en adelante el agua se entenderá como un activo ecosocial, con funciones económicas, ecológicas y socio-culturales de alto valor (Agudo y otros, 1997). 

El análisis que vamos a realizar va a ser necesariamente de carácter holístico. Veremos aspectos geográficos, sociológicos, histórico-institucionales y legales. El problema central es esencialmente económico: la asignación de un recurso escaso, el agua, y susceptible de usos alternativos. No obstante, este problema no puede resolverse sin la aportación de las demás ciencias sociales. Entre nuestras referencias teóricas se encuentra Jack Hirsleifer (1985) quién afirmaba que en realidad hay solo una ciencia social: “En última instancia, es imposible delimitar un territorio distintivo de la economía, fronterizo pero separado de otras disciplinas sociales. La economía se infiltra en todas y es recíprocamente infiltrada por ellas. Hay sólo una ciencia social”. En la Cuenca del Río Pangani hay numerosas familias sin acceso a agua potable. La solución a este problema no puede conseguirse solo con modelos econométricos o con un enfoque estrictamente económico. 

Desde el punto de vista de la teoría económica contemporánea, el problema se puede inscribir en el campo abierto por Garret Hardin (1968) en “La Tragedia de los Bienes Comunales” y en la abundantísima literatura desarrollada en torno al tema. Por ejemplo, la profesora Elinor Ostrom (1990) al analizar la gobernanza de los bienes comunales prestó una atención especial a la gestión de los recursos hídricos y se interesó especialmente por el Tribunal de las Aguas y las demás instituciones creadas para la resolución de conflictos en la huerta valenciana. La llamada Nueva Escuela Institucionalista ha desarrollado ampliamente esta problemática por lo que el presente trabajo se encuentra en cierta medida nutrido por esta visión. Prestaremos una atención especial al análisis de las instituciones tanzanas y a su desempeño en la gestión de sus recursos hídricos.

Se ha considerado apropiado analizar la zona de la Cuenca del Río Pangani de Tanzania bajo la premisa de que Tanzania tiene suficiente agua disponible como para abastecer a su población, a pesar de los altos porcentajes de población sin acceso a agua potable así como con las bajas tasas de extracción. Asimismo, de acuerdo con la evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) realizada por el gobierno tanzano el agua del país se encuentra distribuida de manera muy desigual en cuanto a espacio, cantidad y calidad. De hecho, las predicciones ya apuntan a la improbabilidad de que se cumpla el objetivo de un 74% de cobertura de agua en las zonas rurales para el 2015. Paralelamente el caso de la gestión del agua en Tanzania resulta especialmente interesante si atendemos a la variedad de políticas implementadas en el sector, tanto durante el periodo de gobierno de Julius Nyerere como posteriormente bajo la tutela de la comunidad internacional. Del mismo modo resulta un caso apropiado debido a que en la teoría del enfoque GIRH, se reconoce que el ámbito más adecuado para implementar dicho enfoque es el de cuenca. Otro indicador de la relevancia de nuestro caso es que la Cuenca del Río Pangani es una de las zonas más productivas de Tanzania y la de mayor importancia para la agricultura nacional (comerciable y para subsistencia). Resulta asimismo de gran interés analizar esta zona ya que el Monte Kilimanjaro se ha convertido, a nivel internacional, en uno de los símbolos más icónicos del cambio climático (United Republic of Tanzania, 2009).

Nuestras hipótesis centrales son las siguientes: (1) los obstáculos a la mejora de la gestión del agua que podamos encontrar en Cuenca del Río Pangani son comunes en otras zonas del mundo, principalmente en los denominados “países en desarrollo”; (2) la realidad de la Cuenca del Río Pangani no se corresponde con los resultados esperados por los diseñadores de políticas GIRH porque éste enfoque no resulta una herramienta útil para afrontar los obstáculos que impiden un uso equitativo y sostenible del agua en la Cuenca del Río Pangani. Esta última hipótesis puede verse o no confirmada y como hipótesis alternativa planteamos: (3) la implementación de políticas bajo el paraguas del enfoque GIRH en la Cuenca ha producido notables mejoras por lo que el enfoque de GIRH resulta una herramienta de gran utilidad para diseñar las políticas de gestión agua. 

Para guiar la investigación hacia un juicio sobre la GIRH en la Cuenca del Río Pangani nos hemos hecho una serie de preguntas que quedan expuestas a continuación. 

(1) ¿Cuáles son las particularidades hidrográficas de la Cuenca del Río Pangani? ¿Cuál es la delimitación administrativa de dicha zona? ¿Cuántos habitantes se encuentran en nuestra área de estudio? ¿Cuál es el marco legal e institucional en el que se gestiona el agua en la Cuenca del Río Pangani? Esta delimitación y descripción del objeto de estudio, aunque de gran valor para la comprensión por parte del lector, no resulta esencial para derivar nuestras conclusiones, por ello estas preguntas serán respondidas en los apartados 6 y 7.

(2) Por otra parte, en los apartados 2 y 3 trataremos de responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales teorías en cuanto a gestión de recursos naturales? ¿Qué es el enfoque GIRH? ¿Qué resultados se pretenden obtener con las políticas de GIRH? ¿Cuál es la relación entre el enfoque de GIRH y la gestión del agua en la Cuenca del Río Pangani?. 

(3) Si queremos establecer un juicio sobre la mejora en la gestión del agua en la Cuenca resulta esencial conocer cuál ha sido la situación de gestión del agua previa a la adopción de las políticas de GIRH, por ello nos hemos preguntado: ¿Qué trayectoria ha seguido la gestión del agua en la Cuenca del Río Pangani? Paralelamente, con el objetivo de que nuestra comprensión de la complejidad del asunto sea lo más certera posible y asumiendo influencias de la Escuela Histórica Alemana y del moderno institucionalismo nos hemos preguntado ¿Cuál es el contexto histórico en el que se ha venido desarrollando dicha trayectoria? Cuestiones que serán respondidas en los apartados 4 y 5.

(4) Puesto que para nuestras conclusiones resulta primordial ofrecer un reflejo de la actualidad en cuanto a disponibilidad y acceso del agua en la Cuenca. Es casi inevitable hacerse las siguientes preguntas: ¿Se están cubriendo las necesidades de agua de la población de la Cuenca? ¿Existen conflictos entre los usuarios de agua de la Cuenca? ¿Existe estrés hídrico en la Cuenca? Y si es así ¿Qué factores afectan dicha situación de forma más directa? ¿Cuál es la principal fuente de financiación del agua en la Cuenca? ¿Es esta financiación adecuada de acuerdo a los objetivos a los que apuntan las políticas de GIRH? Estas cuestiones serán tratadas, con la mayor evidencia empírica disponible, en el Apartado 11. 

Ya que nuestro fin es poner a prueba el enfoque GIRH, resulta esencial comprender qué teorías y preconcepciones se encuentran detrás de la gestión integral. No obstante, los datos recopilados juegan un papel fundamental en nuestra argumentación, pues en base a ellos se decide la utilidad y limitación del enfoque GIRH. Por tanto podemos defender que para nuestro análisis resulta imprescindible tanto (a) acercar las teorías a los datos, deduciendo las consecuencias más inmediatas del enfoque de GIRH, como (b) acercar los datos a las teorías, analizando los datos para descubrir las particularidades de la Cuenca y permitiendo una comparación con las consecuencias de las teorías. A continuación, en la Tabla 1, se trata de representar esta necesaria combinación teoría-datos.
 

Tabla 1. Bases teóricas y variables a investigar

 

Principales teorías sobre la gestión de recursos naturales

 

 

Fuentes: (Westler 2003; Dinar et al. 1997 y Barrow 1998)

 

 

Gestión orientada al Estado

 

Gestión orientada al Mercado

 

Gestión orientada a la Comunidad

 

Principios de  la declaración de Dublín sobre agua y desarrollo sostenible. (Fuente: Naciones Unidas)

Principio 1:

 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medioambiente.  

 

Principio  2:

 El desarrollo del agua y su gestión deben basarse en un enfoque participativo, implicando a usuarios, planificadores y diseñadores de políticas en todos los niveles.

Principio 3:

Las mujeres juegan un papel central en la provisión, gestión y protección del agua.

Principio 4:

El agua tiene un valor económico en sus diversos usos y debería reconocerse como un bien económico.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

Fuente: GWP (2008)

Principios no.  1, 2, 3, 5 y 8

Principios  no. 1, 3 y 5

Principios  no. 1, 3, 4, 5, 7 y 9

Principios  no. 1, 5 y 10

Fuente: IRC (2006)

Principio no. 1

Principios no. 1, 2 y 6

Principios no. 3, 4 y 5.

Principio no. 6

 

Fuente: IRC (1999)

Principio no. 1

Principio no. 6

Principios no.  2, 5 y 8

Principios no. 3, 4 y 7

Consecuencias más inmediatas de los principios de GIRH /categorías para la clasificación de datos

Se debe proteger el entorno ecológico de la extracción de recursos así como asegurar la sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

Se debe garantizar el cubrimiento de la demanda mediante un uso eficiente del agua.

Es necesario involucrar a todos los sectores de la sociedad de forma participativa y evitando el conflicto.

El Gobierno debe gestionar el acceso y gestión del agua y garantizar un sistema de precios justo y equitativo.

EVIDENCIA EMPÍRICA

Temas y variables  que serán explorados

Degradación de la biodiversidad y situación de los flujos hídricos.

Oferta y disponibilidad del agua; demanda y; tasas de cobertura.

Conflictos existentes y razones de conflicto.

Financiación existente y población con o sin derechos de agua.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural
Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educacin en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga