En la tabla de abajo quedan resumidos los resultados obtenidos en base a las cuatro categorías escogidas para la comprensión de la situación actual de la Cuenca en cuanto a acceso y gestión del agua. Los principios de Dublín que se encuentran detrás de cada categoría (según la fuente) y los indicadores utilizados para cada clasificación también quedan representados en la siguiente tabla.
Tabla 15. CATEGORÍAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DATOS Y CONCLUSIONES |
||||
CATEGORÍAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DATOS |
Se debe garantizar el cubrimiento de la demanda mediante un uso eficiente del agua. |
Es necesario involucrar a todos los sectores de la sociedad de forma participativa y evitando el conflicto. |
Se debe proteger el entorno ecológico de la extracción de recursos así como asegurar la sostenibilidad medioambiental a largo plazo. |
El Gobierno debe gestionar el acceso y gestión del agua y garantizar un sistema de precios justo y equitativo. |
CONCLUSIONES Y REALIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO PANGANI |
Insuficiente cobertura para una creciente demanda y sus consecuencias.
|
Crecientes conflictos por los recursos del agua
|
Degradación medioambiental debido al uso del agua y los efectos del cambio climático.
|
Escaso financiamiento de la gestión de los recursos de agua, Sistema de precios del agua para usuarios injusto. |
Elaboración propia |
1. No existe una definición consensuada de la GIRH y sus principios son tan generales que corren el riesgo de perderse en la ambición omitiendo las complejidades y concreciones de cada caso. Se puede defender que la GIRH es una teoría normativa, pues se trata de un enfoque prescriptivo que deriva de la observación y de la concepción de cómo deberían de hacerse las cosas. El enfoque carece de una propuesta concreta de técnicas, mediciones y marcos analíticos que faciliten la implementación de las políticas de GIRH. A pesar de su valor en cuanto a la adopción de una visión multidimensional que ha puesto el énfasis en una participación más amplia de la población en la planificación y toma de decisiones, y en un uso del agua responsable, teniendo en cuenta la relevancia del contexto; la GIRH, en la práctica, se parece más al enfoque de planificación promovido durante los años 60 y 70 que a los enfoques de gestión adaptable promovidos durante los 90.
2. Atendiendo a la clasificación de las principales teorías de gestión de recursos naturales según se orienten hacia el mercado, el estado o la comunidad, podemos argumentar que en la teoría de las políticas implementadas en la Cuenca del Río Pangani se encuentran referencias a las tres categorías. Por un lado, con la implementación de la Nueva Política de Agua cabe la posibilidad de que el valor del agua se traslade a una tasa por el uso del agua en lugar de un sistema de precios competitivo basado en el mercado, asegurando así un uso eficiente, en términos económicos, de los recursos de agua. Por otro lado, el reconocimiento de los derechos de agua en la nueva legislación podría así mismo verse como un distanciamiento del modelo tecnocrático. El establecimiento de organizaciones de sub-cuenca supone cierta descentralización de la autoridad hacia un nivel local y quizás cierta adaptación a las prácticas locales en la gestión del agua ligada a la gestión basada en la comunidad.
3. Sin embargo, la orientación hacia una gestión basada en la demanda a través de un mecanismo de precios, en la práctica ha resultado una política más orientada a la recuperación de costes que a un mecanismo más controvertido y complejo de asignación, asumiendo así el enfoque de gestión de recursos hídricos basado en el mercado. Conjuntamente, las comunidades se encuentran fuera de las tomas de decisiones que afectan a la asignación de recursos y a menudo se les asigna la tarea de mantenimiento y funcionamiento de los puntos de extracción cuando carecen de medios y recursos para llevar a cabo dicha tarea de forma adecuada atendiendo a los criterios de eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad.
4. Las actividades de la Oficina de la Cuenca Pangani y los donantes que la apoyan, así como la nueva estrategia de política de agua, más que una renovación de la gestión tradicional, pueden ser interpretadas como una continuación del enfoque tradicional y burocrático de arriba hacia abajo. Los poderes coloniales alemanes y británicos, los donantes internacionales y el gobierno tanzano, han tratado intensamente de involucrarse en la mejora y gestión del agua en la Cuenca. Las políticas llevadas a cabo por estos actores se han basado en diferentes concepciones de cómo debería ser usada el agua pero ninguna de ellas ha sido diseñada para asegurar a las comunidades locales una participación activa en la gestión del agua, tampoco para facilitar el surgimiento de un mercado funcional para el agua.
5. No existe evidencia empírica que muestre las esperadas mejoras en cuanto a los principios de Dublín que hemos venido clasificando en los ámbitos de: una tasa de cobertura que asegure el bienestar de toda la población; una asignación de recursos justa que disminuya los existentes conflictos por el uso del agua; un uso sostenible y; una financiación adecuada. La brecha entre la teoría del enfoque de GIRH y la práctica de la Cuenca del Río Pangani es realmente grande. De hecho, el porcentaje de población que no tiene un acceso seguro y garantizado al agua resulta realmente preocupante, sobre todo en las zonas rurales; los conflictos entre usuarios vienen incrementándose de forma paralela al crecimiento de la demanda de agua y los nuevos usos de ésta; la degradación medioambiental, por su parte, sigue siendo una asignatura pendiente para el gobierno tanzano que ha de enfrentar un preocupante estrés hídrico que no da señales de disminuir en los próximos años; el sistema de financiación resulta igualmente inadecuado, pues no solo incentiva el abuso de derechos de agua por parte de los grupos más poderosos de la cuenca, sino que tampoco resulta suficiente dadas las exigencias del sector hídrico de la Cuenca.
LIMITACIONES DEL TRABAJO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ABIERTAS
1. La disponibilidad de agua y su uso son cuestiones determinadas por las relaciones y los procesos sociales, económicos, políticos e históricos. Por lo que no podemos establecer una causalidad única entre la gestión y los problemas hídricos. Sin embargo esto no significa que cualquier intento de mejorar la gestión del agua sea inútil, de hecho este ejercicio trata de subrayar las complejidades y obstáculos que son comunes a la hora de gestionar un recurso natural escaso y tan vital como el agua.
2. Las principales teorías de gestión de recursos comparadas en este trabajo (gestión comunitaria, estatal y de mercado) pueden resultar una sobre-simplificación si consideramos la extensa literatura existente respecto a la gestión de recursos naturales, y más concretamente del agua. Sin embargo, por cuestiones de extensión, hemos omitido las teorías más específicas en favor de la nombrada clasificación.
3. Puesto que han sido necesarias todas las fuentes disponibles de evidencia empírica, no hemos establecido ningún criterio sobre la fiabilidad de los datos. Sencillamente porque no existen fuentes alternativas disponibles los datos han sido utilizados de forma indiscriminada, confiando en que, lejos de ser un reflejo exacto de la realidad, son las mejores estimaciones disponibles.
4. La visión de género en este trabajo, aunque presente, puede resultar insuficiente y superficial. No se trata de una omisión del asunto o de que le hayamos restado importancia al tema, sencillamente la literatura sobre la Cuenca que incluye una visión de género es inexistente o no se encuentra disponible, por no hablar de los datos. Queremos pues, llamar la atención a los expertos a los que les concierne la gestión y acceso del agua, sobre todo aquellos que se encuentran en el terreno, a incorporar la necesaria visión de género, tanto a la hora de recoger, generar y presentar indicadores como en sus análisis teóricos.
5. Hubiese resultado realmente interesante habernos adentrado con mayor profundidad y concreción en las causas de cada uno de los elementos actualmente preocupantes (insuficiente cobertura para una creciente demanda, conflictos por los usos del agua, estrés hídrico y escasa e inadecuada financiación) además de establecer las relaciones existentes entre dichos elementos. En otras palabras, abrir la caja negra de la gestión del agua. Sin embargo, dicho análisis sobrepasaría la limitación de extensión del trabajo. Por ello proponemos esta caja negra como una línea de investigación que queda abierta a futuros análisis.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |