TURISMO ESPIRITUAL

Rogelio Martínez Cárdenas. Coordinador

El municipio como principal gestor en la planeación turística participativa. Una propuesta de aplicación al Municipio de Ciudad Valles SLP.

Gisela Beatriz Hernández González 1
Marco Iván Vargas Cuellar 2
Susana Pilar Susana Burgueño 3

Resumen
La actividad turística ha venido registrando una transformación acelerada en los últimos años, lo que ha ocasionado que los procesos de intercambio en el sistema turístico vayan adecuándose a las nuevas tendencias. Así, dado el dinamismo que se presenta en la toma de decisiones y en las diversas situaciones diarias en las que la organización ya sea pública o privada se enfrenta, es imprescindible utilizar como herramienta básica a la planeación.
Se reconoce al municipio como la instancia de gobierno que se encuentra más cercana a la población. En el caso de la actividad turística, el municipio es a quién le toca la difícil tarea de administrar y planear los recursos y atractivos turísticos que posee. La preservación del recurso natural como fuente principal para el desarrollo de la actividad turística, obliga a buscar mecanismos de administración y gestión pública enfocados en la planeación participativa y de visión compartida entre todos los actores involucrados en el área, es por ello que contar con las herramientas de planeación idóneas para tal efecto se convierte en un gran desafío en la actualidad, tanto a corto como a largo plazo.
Es por ello, que en el presente estudio se realiza un diagnóstico basado en los criterios de la planeación participativa, considerada como una herramienta eficaz para el desarrollo e implementación de lo que se ha denominado “plan turístico participativo”, que permita al municipio de Ciudad Valles, crear las sinergias y redes de participación entre los sectores público, privado y social en torno a la actividad turística que se desarrolla en este lugar.

Palabras clave: planeación participativa, municipio turístico, gestión turística.

El turismo forma parte importante dentro del marco económico del país, como una actividad que genera empleos y beneficios para las localidades que la desarrollan. Poco a poco los efectos de la globalización han hecho que la actividad se desarrolle de manera más dinámica y flexible, en un entorno de incertidumbre y ajustes rápidos, por lo que, se ha hecho más compleja la toma de decisiones por parte de las empresas y el gobierno a quienes les toca la tarea de planear la actividad.

La planeación ha resultado ser una herramienta eficaz para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones, por lo que sector privado y público la han incorporado como una alternativa y soporte básico para la toma de decisiones efectivas. Sin embargo, los modelos de planeación llevados a la práctica por parte de gobiernos no han dado los resultados esperados. Esta situación se refleja en todo el país si notamos una evidente transformación del aspecto físico de las zonas turísticas, la generación de graves trastornos ecológicos, la extinción de múltiples especies de fauna y flora, la desintegración de actividades económicas tradicionales, aculturación, migración, fenómenos de crecimiento poblacional y urbano, falta de servicios públicos, entre otros (Guevara, 2005: 71).

Dentro de este contexto, se debe analizar que los modelos de planeación también están cambiando, ya no se puede hablar de una planeación tradicional en donde los grandes planes y programas sectoriales eran funcionales parcialmente. La formulación y aplicación de las políticas públicas se llevaban a cabo unilateralmente. En este sentido, se debe considerar que el turismo actúa dentro de una economía global y a la vez opera paralelamente dentro de un Estado – nación, lo cual implica necesariamente, luchas, negociaciones entre organizadores público – gubernamentales, por la obtención de beneficios derivados de la ejecución de las políticas (Guevara, 2005:70). La realidad del sector turismo se ha modificado y con ello debe modificarse e implementarse nuevas formas, técnicas, herramientas para su desarrollo.

Por lo anterior, la toma de decisiones gubernamentales en materia turística hoy en día, deben basarse en la planeación participativa a largo plazo y bajo la  actuación de todos los actores involucrados en el proceso. Así, se reconoce el rol que tienen los municipios como la administración de gobierno más cercano a la sociedad. En el caso del turismo, el municipio forma parte importante en el desarrollo de ésta actividad,  ya que la operación de los destinos turísticos recae directamente bajo su tutela.

A través del enfoque de la planeación participativa y tomando como caso de estudio al municipio de Ciudad Valles S.L.P., se proponen mecanismos de acción que permitan mejorar los procesos de decisión, gestión y desarrollo de la actividad turística a través de lo que se ha denominado “plan turístico participativo”, que permita al municipio de Ciudad Valles, crear las sinergias y redes de participación entre los sectores público, privado y social en torno a la actividad turística que se desarrolla en este lugar.

El presente estudio aborda desde un enfoque de la planeación participativa, el desarrollo de la actividad turística en el municipio de Ciudad Valles, a través de un diagnóstico turístico relacionado con las políticas públicas que se han implementado, las relaciones de participación entre sectores turísticos y la valoración de la importancia que tiene la planeación como parte importante para el desarrollo sustentable del turismo en el municipio.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  en América Latina, aprobó en el 2003, la “Agenda para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local en América Latina”. El Programa contiene una guía metodológica que permite realizar un diagnóstico sobre las condiciones de gobernabilidad de un entorno concreto. El diagnóstico se centra en lo que denominan “condiciones de éxito” que se concretan en:

Tomando como base las condiciones de éxito de la Agenda antes mencionada, se inicia el análisis a partir de dos reflexiones importantes para conformar el caso de estudio: 1) la importancia que tienen los municipios en la administración de los atractivos turísticos que posee, su ámbito de gobierno y su forma de actuar a través de la aplicación de políticas públicas y, 2) las relaciones que se generan entre los diferentes sectores público, social y privado que inciden en la actividad turística y la capacidad que tienen para lograr objetivos de desarrollo tanto a corto como a largo plazo dentro de la planeación turística local.
El objetivo del presente estudio es destacar la importancia que tiene el municipio como principal gestor bajo el enfoque de la planeación participativa a través de la propuesta de implementación del “plan turístico participativo”, aplicado al municipio de Ciudad Valles.

La prestación de los servicios municipales constituye una de las responsabilidades más importantes a cargo del gobierno municipal. Es en este nivel en donde el contacto con el gobierno con los ciudadanos cobra mayor sentido, se estrecha y permite una comprensión cercana del proceso a través de las políticas públicas (García, 2003).
Durante los años 90 se fortaleció en México la tendencia hacia la descentralización, cuyo objetivo fue crear un marco de corresponsabilidad en los tres niveles de gobierno. Dado que las condiciones que guardan los distintos estados y municipios del país se encuentran vinculados a su grado de desarrollo, es difícil medir los resultados de la descentralización, sin embargo, se percibe que algunas dependencias federales han buscado la forma de ampliar sus procesos descentralizadores a fin de hacer llegar a los municipios capacidades de acción y establecer acuerdos de coordinación para alcanzar objetivos comunes (García, 2003). Por ejemplo, en el sector turístico del país, se han implementado Programas Estatales y Municipales que buscan alinear sus políticas turísticas, con el Programa de Desarrollo del Sector Turismo a nivel federal. Así, en materia de política turística, México en sus tres niveles de gobierno, continúa fortaleciendo la competitividad y la sustentabilidad de los productos turísticos a fin de generar empleos, mayor captación de divisas y fomentar el desarrollo regional (SECTUR, 2006).
Dados los cambios que se han presentado en la estructura gubernamental, se reflexiona en base a la siguiente pregunta, ¿dentro del contexto de la globalización, qué importancia tiene el municipio en el desarrollo de la actividad turística?
La creciente globalización de la actividad turística ha contribuido a resaltar la importancia y el papel protagonista que representa en el desarrollo de los países y regiones (Fayos- Solá, 2004).  El desarrollo del turismo y su capacidad de contribuir al bienestar de las comunidades receptoras, hoy día, reclama un modelo de interdependencia en su estructura para enfrentar los cambios constantes, ya que la vulnerabilidad se hace presente cuando se trata de cuestiones claves como: la seguridad, la salubridad, los acontecimientos políticos, sociales y económicos emergentes que impactan en su propio actuar.
En este contexto, el turismo necesita reglas de juego más claras, coordinadas y definidas para sortear los cambios constantes. Por tanto, el reto de planear y administrar los destinos turísticos en un marco de corresponsabilidad de gobierno queda inmerso dentro del ámbito municipal ya que es la instancia de gobierno más cercana a las demandas de la sociedad y a los recursos turísticos, naturales y culturales de las comunidades receptoras.
El municipio es considerado como la administración pública bajo la cual se desarrolla la actividad turística directamente. El municipio turístico, es el que posee recursos y atractivos naturales, culturales y turísticos que son aprovechados o potencialmente aprovechables por la localidad, con la finalidad de desarrollarse económicamente (Boullón, 2003). Así, el turismo requiere para su impulso la colaboración del sector público y el sector privado. Para su desarrollo es imprescindible la utilización de recursos públicos cuya gestión es competencia de los tres niveles de gobierno (recursos naturales, culturales, territoriales etc.) y es necesario involucrar a la sociedad dentro de los procesos de planeación turística.
En ese sentido, lo que se pretende destacar es que los municipios son los que intervienen tempranamente en el desarrollo del turismo local, para que éste se transforme en una actividad permanente y sustentable. Dentro del carácter jurídico administrativo de la organización política del país, la planeación constituye uno de los principales instrumentos que utiliza la administración pública para el ordenamiento y regulación de la actividad, tal como se enmarca en la Ley Federal de Planeación  y en las Leyes Orgánicas de la Administración Pública estatal y del municipio libre.
 
 El estado de San Luis Potosí tiene como marco vigente la Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí, que establece en su artículo 4º. que el proceso de planeación se sujetará a un instrumento rector denominado Plan Estatal de Desarrollo, con base en el cual se elaborarán los demás instrumentos de la planeación del desarrollo estatal, tales como planes municipales, programas regionales, sectoriales, especiales e institucionales (SECTURE:2010).

La planeación participativa se basa en el contexto de las recientes tendencias de gobierno local en donde la participación ciudadana está introduciéndose cada vez más como criterio de gestión en las políticas públicas. Para dar cabida a la eficiente toma de decisiones, el reto consiste en iniciar procesos abiertos, flexibles, colectivos que permitan planificar y entender que la participación ciudadana es ante todo un proceso que rige el actuar de las administraciones locales en función del bien colectivo (Gallego et al,2005).
 
La participación se conceptualiza como “el proceso por el cual las personas toman parte en la resolución de problemas, aportando su propia creatividad, puntos de vista, conocimientos y recursos, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones” (Gallego et al, 2005). La participación dentro de este contexto es un elemento importante generador de flujos de información, ya que por medio de los diálogos y acuerdos entre agentes (actores) y poderes públicos se fomenta la creación de sinergias en la solución de problemas y capacidad de respuesta ante los ingentes conflictos inesperados.

Los procesos de legitimación de las instituciones públicas se van complicando ante una ciudadanía cada vez más reflexiva, exigente y crítica, con nuevos valores que no pueden ser satisfechos con la simple provisión de servicios públicos. De esta manera surgen las nuevas articulaciones de governance o gobierno de red, mismas que proponen: a) el reconocimiento, la aceptación y la integración de la complejidad como un elemento inmerso en el proceso político; b) un sistema de gobierno a través de la participación de actores diversos en el marco de redes plurales, en este proceso, la interdependencia no sólo se trata de pluralismo de más actores, se trata sobre todo de dependencias mutuas entre éstos actores en el momento de resolver problemas, perseguir objetivos y conseguir ciertos resultados y c) una cierta institucionalización, es decir, la existencia de interacciones más o menos sostenidos con algún nivel de estabilidad y permanencia en la retroalimentación así como la adopción de nuevos roles y la utilización de nuevos instrumentos (Blanco et al, 2002).
En la actualidad, el concepto de governance 4 alude a un nuevo estilo de gobierno, su término ha tomado gran significado y se ha popularizado durante los últimos años. La gobernanza está relacionada con la idea de gobierno, y la idea de gobierno está relacionada con los procesos de decisión colectiva que permiten gestionar los conflictos sociales (Velasco, 2007). Implica un cambio de sentido del gobierno, un nuevo método conforme al cual se gobierna la sociedad (Natera, 2004:6).
Por otro lado, la relación existente entre el ámbito turístico y su aplicación a la gobernanza se da en el sentido de mejorar el desarrollo del turismo en el municipio (Ciudad Valles),  lo que permitirá observar cuáles son los límites y los incentivos que perciben los actores y estructuran su propio comportamiento. La gobernanza turística es entendida como los procesos de decisión público- privados que van a mejorar la gestión de los conflictos que inevitablemente provoca la actividad en el destino (Velasco, 2007). Así la gestión administrativa municipal tendería a resultados crecientes en el ámbito turístico, a una mejor imagen, al fomento de la participación colectiva, creación de redes, y por consiguiente a una mejor capacidad de gobierno.

Como se aprecia en la figura No. 1, Ciudad Valles se encuentra ubicado al Este  de San Luis Potosí. Forma parte de los 20 municipios que integran la región Huasteca Potosina la cual se caracteriza por su clima húmedo tropical que favorece la gran diversidad de recursos naturales de gran belleza como cascadas, ríos, grutas, cuevas, entre otros y una gran diversidad de flora y fauna.
El municipio de Ciudad Valles es el punto de referencia para visitar la Huasteca. Es nombrado como “La Puerta grande de la Huasteca Potosina” y es considerada como la segunda Ciudad más importante del estado de San Luís Potosí (INEGI, 2000). Ciudad Valles concentra una población total de 156,859 habitantes, cifra que representa el 6.40% del total de la población del Estado de San Luís Potosí. La densidad de población es de 61 habitantes por kilómetro cuadrado (INEGI, 2005).

De acuerdo a las cifras preliminares respecto a la población urbana concentrada en el Municipio se tiene que el 74% se concentra en el área urbana de la Ciudad y sólo el 26% del total de la población registrada se concentra en zonas rurales (INEGI,2005).

Con relación al total de la población en el año 2000, se ha registrado el 61.2% correspondiente al grupo mayoritario de edad entre 15 a 64 años de edad, seguido del grupo de 0 a 14 años con el 32.8% y de 65 a más registra un 5.3%. El Municipio tiene una población joven, la edad media de la población de Ciudad Valles es de 23 años, comparando la edad promedio de la capital del estado es dos años más grande.
La población indígena registrada en el año 2000 fue de 14, 148 habitantes equivalente al 9.6% del total de la población del Municipio. Éste total integra 2,361 habitantes de 0 a 4 años y de 11,787 habitantes de 5 años y más (INEGI, 2000). Las lenguas principales son el Teenek y el Náhuatl. La principal etnia es la Teenek o Huasteca, cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo a las autoridades municipales, a través de usos y costumbres: una asamblea general indígena como órgano máximo de decisión comunitario, con un consejo de ancianos.
Respecto a las actividades productivas, las tierras laborables del municipio se dedican principalmente a la producción de caña de azúcar, se tiene una producción frutícola de limón, mandarina, mango, naranja y toronja. También se cultiva, café, fríjol, maíz, nopal y sábila, además de pastos inducidos. La producción de algunos productos se destina al autoconsumo y los excedentes se comercializan en mercados locales y regionales.
El cultivo de la caña de azúcar es la principal actividad agrícola con más de 22,000 hectáreas sembradas anualmente. Las áreas de cultivo colindantes a la zona urbana, se encuentran distribuidas al Norte, Poniente, Sur y suroeste de Ciudad Valles.

El desarrollo de la actividad turística en la huasteca potosina es relativamente reciente. Actividades como rappel, salto de cascada, rafting y kayak son las más practicadas. De acuerdo a la Secretaría de Turismo Estatal, el principal motivo de visita a la región es la práctica del turismo de aventura. El perfil del turista en este segmento corresponde a jóvenes en busca de atractivos con algún riesgo en la actividad, sin mayores exigencias de comodidad y servicios, sin embargo, se hace necesario el acompañamiento de un guía especializado que las empresas de turismo locales se encargan de proveer con los estándares de seguridad requeridos para este tipo de actividades (PRDTHP5 ,2006).
Por otro lado, también se pueden practicar actividades enfocadas al ecoturismo  y turismo rural, este segmento, se orienta a visitantes locales y regionales atraídos por el entorno natural que existe en la región. Por mencionar algunos municipios que cuentan con caídas de agua y atractivos escénicos de gran potencial de desarrollo turístico se encuentran: Ciudad Valles (Cascadas de Micos y gruta de los Sabinos), Xilitla (Pozas), Tamasopo (Puente de Dios), Aquismón (Sótano de las Golondrinas, Cascadas de Tamul, Cuevas de Mantezulel) y El Naranjo (Cascadas de Minas Viejas, El Salto y El Meco).
En los últimos diez años, se ha venido registrando una tendencia positiva en la recepción de visitantes nacionales e internacionales del 1.10% promedio anual, según datos proporcionados por la Secretaría de Turismo Estatal (SECTURE, 2009).  Esta tendencia de crecimiento ha generado que la mayoría de los municipios que integran la Huasteca, destinen recursos económicos y humanos para atender las necesidades que demanda la actividad. De esta manera tanto sector público en sus tres niveles de gobierno, así como el sector privado han realizado grandes esfuerzos por posicionar el destino turístico como una alternativa de desarrollo económico para la región.
Como parte del eje rector “Impulso a la competitividad en el turismo”,  en el año 2007, la SECTURE conformó la marca “Huasteca Potosina…Fascinante por Naturaleza” misma que se ha posicionado poco a poco en el mercado nacional e internacional. El objetivo central de su conformación como producto turístico de marca, es el desarrollo de un macro-circuito regional, integrado por circuitos distribuidos en las subregiones que agrupan los 12 municipios, entre ellos el municipio en estudio; (Aquismón, Axtla, Ciudad Valles, El Naranjo, Huehuetlán, Tamasopo, Tamuín, Tancanhuitz, Xilitla, Tamazunchale, Tampacán y Tanlajas), los cuales están compuestos por rutas diseñadas en base a sus propias potencialidades (PRDTHP,2006:28).
Los municipios que integran la marca “Huasteca Potosina…Fascinante por Naturaleza”, se vuelven parte esencial para el desarrollo de la actividad turística de la región. A pesar de los esfuerzos que ha realizado la Secretaría de Turismo Estatal en posicionarlo como un producto de calidad, sólido y competitivo aún no se ha logrado su consolidación. Esto se debe a la cantidad de diferencias y características propias que poseen los municipios mismas que limitan la integración y la participación requerida para su funcionamiento y potencialización.
Cada municipio presenta características muy diferentes tanto en potencial turístico, como en cantidad y calidad de infraestructura y servicios para llevar a cabo la actividad como una alternativa de desarrollo local. En el caso de Ciudad Valles, el municipio es considerado como el centro de distribución turística de la Huasteca, ya que registra el 46.4% de la oferta hotelera en la región, por lo que los servicios de transporte, alimentación y hospedaje son ofertados mayoritariamente por este municipio (SECTURE,2009); sin embargo, muchos de estos servicios ofertados no serían utilizados sino tuvieran los recursos naturales para la práctica del turismo de aventura que ofertan los demás municipios y que es uno de los principales motivos de desplazamiento de turistas a la región.
Debido a lo anterior, se considera al municipio de Ciudad Valles como parte clave en la oferta de servicios turísticos en la Huasteca. La implementación de una nueva forma de gobierno que permita estructurar de manera coordinada el trabajo y crear sinergia entre los diferentes actores turísticos, resulta importante para que Ciudad Valles se fortalezca interna y externamente, de tal manera que permita incidir en el desarrollo local de los demás municipios turísticos de la región.

Derivado del diagnóstico efectuado en el municipio de estudio, se obtuvo como resultado que Ciudad Valles es considerado como un municipio turístico, ya que posee recursos y atractivos naturales, culturales y turísticos que son aprovechados o potencialmente aprovechables por la localidad. Si bien la actividad turística del municipio está determinada por la estacionalidad de su afluencia, es decir por los periodos de vacaciones definidos que hacen que el municipio reciba a cada vez más visitantes, también está determinada por su excelente ubicación geográfica y por los servicios e infraestructura con la que cuenta.

De acuerdo al primer censo de infraestructura turística realizado por la Dirección de Turismo Municipal en 2008, como se puede apreciar en la tabla 1, el Municipio de Ciudad Valles cuenta con 28 establecimientos de hospedaje con un total de 1204 cuartos disponibles para recibir a los turistas y visitantes de la región.

Lo anterior, representa que el municipio ocupa un lugar destacado en materia de infraestructura hotelera ya que cuenta con el 73% de la oferta de 3 y más estrellas y con el 53.5 % de la oferta total de alojamiento en la Huasteca Potosina. Aunado a esto, Ciudad Valles cuenta con instalaciones turísticas de calidad así como diversas instalaciones de servicios complementarios, además de la existencia de diferentes dependencias públicas y privadas que fortalecen el desarrollo de la actividad ya sea de manera directa o indirecta.

OFERTA HOTELERA MUNICIPAL.

CATEGORÍA

No. DE ESTABLECIMIENTOS

No. DE CUARTOS

% TOTAL
No. CUARTOS

5 estrellas

0

0

0

4 estrellas

3

206

17

3 estrellas

8

440

37

2 estrellas

6

265

22

1 estrella

5

73

6

Sin categoría

6

220

18

Total

28

1204

100.00%

Tabla 1. Oferta hotelera municipal.
Fuente: Dirección de Turismo Municipal. Ciudad Valles SLP, 2008.

En lo que respecta a la demanda turística, se tiene que el principal motivo de viaje de los visitantes es el realizar actividades de turismo de naturaleza. En su mayoría los visitantes viajan en grupo, 75% de ellos son de procedencia nacional y permanecen tres días como mínimo en la ciudad. La mayoría se hospeda en hoteles y registran un retorno de visita de 5 veces por año por persona. La recomendación es el principal medio de difusión del lugar y el 60 % de los visitantes menciona que definitivamente recomendaría a Ciudad Valles como destino turístico, sin embargo, la tendencia de afluencia turística en los dos últimos años ha mostrado un decremento derivado de los problemas de inseguridad que han impactado fuertemente la imagen del estado y de la región, aunado a problemas ocasionados por el clima que son determinantes para la práctica de ciertas actividades de turismo de aventura, lo cual sin duda trae como consecuencia, notables repercusiones que se expresan nítidamente en los aspectos socioeconómicos dependientes del turismo para la región.

En relación con los resultados del diagnóstico, referentes a la planeación, la política turística y las relaciones entre los diferentes actores del turismo municipal se resume lo siguiente:1) Falta de instrumentos de regulación y ordenamiento de la actividad turística municipal, 2) Colaboración parcial y discontinua entre autoridades y prestadores de servicios turísticos en el proceso de planeación del sector. Se ha conformado un Plan Estratégico para  el desarrollo turístico municipal pero sin sistemas de evaluación del cumplimiento de objetivos o con implantación dependiente de los ciclos políticos (cada 3 años), 3) Insuficiente capacitación a prestadores de servicios turísticos, personal de contacto, funcionarios  y comunidades receptoras, 4) Limitado margen en la aplicación de recursos federales o estatales a la actividad turística, 5) Falta de acuerdos o convenios entre municipio, sector privado para el fomento a la inversión en turismo, 6) Desarticulación de actividades entre diversos actores del turismo en relación a los proyectos que se desarrollan en el municipio, y 7) Existen esfuerzos aislados e individuales por parte de los prestadores de servicios para innovar la oferta turística (paquetes, actividades, recorridos) pero no se difunde la dinámica de innovación.

Existe disponibilidad en empresas turísticas y personal de contacto para asumir su rol y compromiso en mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen. Empresas tour operadoras trabajan de manera coordinada con hoteles y dependencias públicas por impulsar el desarrollo de la actividad en el municipio. Esta actitud de compromiso, no se da con todos los actores involucrados; algunos expresan apatía, otros aluden en que no existen intereses comunes y otros simplemente por falta de información no se ha dado el acercamiento con las autoridades y/ u otras empresas turísticas.

Dados los ciclos políticos a los cuales se supedita la administración municipal, se dificulta el seguimiento y la permanencia de acciones a largo plazo para el avance y desarrollo del turismo. Los planes y programas de desarrollo de turismo que se tienen y que se han aplicado en cada trienio son acciones discontinuas, carentes de visión a largo plazo y con poca participación de los actores turísticos. En ese sentido, es notable que existe una oportunidad para mejorar la gestión pública municipal, que supere el modelo tradicional y que permita implantar nuevas experiencias de gobierno a través de la planeación participativa.

Como ya se destacó anteriormente, el turismo requiere para su impulso la colaboración del sector público y del sector privado, asimismo se requiere la necesaria participación de la sociedad que incide en el desarrollo del mismo. Se propone implementar un modelo en el municipio de Ciudad Valles que busque la participación, los consensos y la coordinación en la búsqueda de mejores alternativas para la eficiente toma de decisiones. No sólo se trata de que los sectores participen y participen cada vez más, sino que asuman el rol que les toca dentro del proceso y su implicación en la toma de decisiones públicas que beneficien de acuerdo a necesidades reales.
Como se observa en la figura 2, un proceso participativo exige liderazgos, el modelo se enfoca a considerar al municipio como principal gestor del proceso de la planeación participativa. Los tres niveles de gobierno (multinivel) participan en la formulación y aplicación de las políticas públicas y los sectores que inciden en la actividad turística son coparticipes en ese proceso (horizontal). Fomentar la credibilidad en el proceso, será una tarea muy difícil que llevará tiempo hasta que se genere la confianza, el compromiso y la negociación de los involucrados.  Al inicio del proceso y en la medida de lo posible deben existir acuerdos “políticos” que impliquen dejar claros los objetivos, la naturaleza de las discusiones y las posibilidades efectivas de influir en las políticas.

La información constante entre los diversos actores es el medio más importante para lograr los consensos y la toma efectiva de decisiones. La información debe ser visible y accesible en calidad y cantidad suficiente. Ésta se puede dar de manera ascendente (de los sectores hacia las autoridades) y de manera descendente (de las autoridades hacia la ciudadanía) (Gallego et al, 2005).

Con esta propuesta de “governance ” aplicada solo al sector turístico se pretende conformar un “plan turístico participativo”, donde el liderazgo de acción sea compartido entre 1) el gobierno local, (en este caso a cargo de la dirección de turismo municipal ó en el Consejo Consultivo de Turismo), 2) representantes del sector privado (hoteles, agencias de viajes, tour operadoras, empresas de transportación, restaurantes y otros),  3) sector público (Secretaría de turismo estatal, dependencias estatales y municipales en sus diferentes ámbitos de acción y competencia) y 4) sector social (comunidad o localidad receptora de visitantes).

 

Este plan debe basarse en la flexibilidad de un proceso con grandes retos para su consolidación. Implica trabajar en un proceso abierto, de espacios permanentes de negociación, de conformación de alianzas variables entre actores múltiples, dista reflejar solo un proceso de participación simulada, la participación en este proceso significa “construcción (frente a la decisión), influencia (frente al poder), facilitación y promoción (frente al control)” (Gallego et al, 2005).

Es muy importante conocer cuáles son los ámbitos de actuación de cada sector y no extralimitarse en sus funciones. En este proceso, el liderazgo se comparte para una mejor toma de decisiones, por lo que se debe cuidar la ambigüedad en ámbitos de acción, por tal motivo se deben definir y asumir los roles de participación. Todo proceso participativo dejará a una parte de la ciudadanía insatisfecha y descontenta con las decisiones tomadas, pero satisfecha por cómo se han llegado a adoptar éstas (Gallego et al, 2005). Sin embargo, es conveniente dar respuesta abiertamente del por qué unas propuestas se llevan a cabo y otras no y las razones que llevaron a tomar esas decisiones.

Para la formulación, implementación y evaluación del proceso, es recomendable que exista la participación de personas ajenas al movimiento asociativo, (consultoras, universidades, asociaciones civiles, etc.) ya que se enriquecen los procesos aportando sus diversos enfoques construidos sin las influencias de la red participativa.

Conclusiones
El gobierno local enfrenta grandes retos para adecuarse a la cada vez más compleja estructura de redes existentes en la sociedad que administra. Hoy en día las demandas de participar cada vez más en la toma de decisiones son muy frecuentes, la ciudadanía precisa de procesos más prácticos, flexibles, abiertos, transparentes que permitan la cercanía con su gobierno en un entorno más crítico y realista.  Para avanzar en el desarrollo local se requiere del impulso de un proceso, donde los cambios estructurales e institucionales se refuercen mutuamente con la participación de los actores locales.  

Esa transición sólo puede producirse en la medida que los distintos actores se muestren dispuestos y capacitados a adoptar los nuevos roles que este nuevo proceso exige. No sólo se trata de una participación colectiva sino que dentro de este proceso se encuentra también un avance cultural que implica el carácter ético tanto de los que participan como de quienes territorialmente ejercer el poder.

 La governance participativa aplicada a la gestión turística en el municipio de Ciudad Valles es una alternativa de cambio que si bien refiere a una oportunidad, no significa que automáticamente se generan las soluciones sino que implica enfrentar grandes retos. Uno de esos retos es que el municipio comprenda su estructura y funcionamiento como destino turístico, para lo cual,  es necesario conocer sus propios alcances y limitaciones. Independientemente que dentro del municipio sus áreas de competencia sean limitadas, tanto en estructura, ámbito de competencia y recursos, le corresponde un papel decisivo en la determinación y consecución de los objetivos, el posicionamiento, calidad y eficiencia de su oferta turística y activar sus potencialidades como destino turístico en la región.

 

Bibliografía

BLANCO, I. y GOMA, R. (2002), Gobiernos locales y redes participativas. Barcelona: Ariel.
Boullon, R. (2003). Los Municipios Turísticos. México: Trillas.

Fayos-Solá, E (2004) “Política Turística en la era de la globalización”, Las nuevas formas del turismo en http://www.fundacioncajamar.es/mediterraneo/revista/me0510.pdf

Gallego, A., Fernández, M. y Feliu, E. (2005) “Criterios generales para la planificación de procesos participativos”. Cuadernos Bakeaz, No. 68, España.

García, R. (2003) “La política de servicios municipales en México: casos y tendencias recientes” en Enrique Cabreo, Políticas Públicas Municipales, una agenda en construcción.Miguel Ángel Porrúa – CIDE. México.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2006).”Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina”.

Guevara, B. (2005) “Los grandes errores institucionales de la planeación del turismo en México”, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929779
INEGI. (2000). Cartas Edafológicas, de Usos potenciales agrícolas, ganaderos y forestales. Municipio de Ciudad Valles SLP. México.
INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda. Municipio de Ciudad Valles SLP.México.http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/primeraentrada.do?w=
39&Backidhecho=118&Backconstem=117
Natera, A. (2004) “La noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular”. Documento de trabajo No. 2. España.

SECTUR (2010) “Programa Sectorial de Turismo 2007- 2012” en el portal de la Secretaría de Turismo http://www.sectur.gob.mx
SECTURE (2006) “Comportamiento del sector turismo 2006” en el portal de la Secretaría de Turismo http://visitasanluis.com
SECTURE (2009) “Comportamiento del sector turismo 2009” en el portal de la Secretaría de Turismo http://visitasanluis.com
SECTURE (2010) “Programa Sectorial de Turismo del Estado de San Luis Potosí 2010 - 2015” en el portal de la Secretaría de Turismo http://visitasanluis.com
Velasco, M. (2007) “Gestión de destino: ¿gobernabilidad del turismo o gobernanza del destino?”. Proyecto de investigación Dinámicas recientes y estrategias de intervención en destinos patrimoniales. Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de I+D+I. España.


1 Maestra en Ciencias, Profesor/Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Turismo Sustentable de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Huasteca en  Ciudad Valles, S.L.P. México gisela.hernandez@uaslp.mx. Tel. 481 38 123 49 ext. 130

2 Maestro en Ciencias, Profesor/Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Huasteca en  Ciudad Valles, S.L.P. México alma.bojorquez@uaslp.mx. Tel. 481 38 123 49

3 Maestra en Ciencias, Profesor/Investigador en la sección de Estudios de Posgrado de la Maestría en  Administración e Innovación del Turismo, de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional, México susanaburg@hotmail.com  Tel. 56 71 77 29

4 De acuerdo a La Real Academia Española, en el año 2000 incluyó una nueva acepción de “gobernanza” en su diccionario: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y el mercado de la economía”. Sobre la traducción del término en español, en la actualidad, “gobernanza” y “gobernación” parecen tener la mayor aceptación.

5 Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga