M.Sc.  Ileana Arauz Beita.  
  MBA.  Melvin Bermúdez Elizondo
Introducción
  Costa Rica un  país diverso con   gran riqueza en recursos físicos, naturales y  una alta diversidad cultural que ha hecho  que en los últimos años los turistas a nivel  nacional e internacional vuelvan la mirada hacia Ella, lo cual a su vez  compromete  que los costarricenses se  vuelvan cada vez mejores en satisfacer deseos, gustos y exigencias de los  visitantes provenientes de todo el mundo. 
  La presencia de  recursos físico-geográficos hace que el país presente una variada topografía  integrada por  montañas, valles y  llanuras. Lo cual ha sido un factor  determinante en la presencia de una diversidad de climas, riqueza hídrica,  ecosistemas y paisajes con escenarios naturales excepcionales aprovechados para  la actividad turística.   
  En el ámbito  cultural por la historia que presenta nuestro país, donde los antepasados  han dejado un legado histórico digno de  considerarlo   patrimonio cultural lo cual nos obliga como costarricenses en primera  instancia comprender la  dimensión  multiétnica de nuestros pueblos considerando la existencia de nueve pueblos  indígenas ubicados en diferentes regiones del país; como son los   Bribris, Cabécares, Teribes, Borucas,  Huetares, Malekus, Nobes Bugles y Chorotegas, cada no de ellos con particularidades  en materia de tradiciones  costumbres y  estilo de vida en general
  Se pretende en  esta investigación resaltar un acontecimiento que hasta hoy es una tradición  celebrarla anualmente en los pueblos de Boruca y Rey Curré  denominado el Baile los  Diablitos, el mismo consiste en representar  la lucha de los pueblos indígenas con los españoles. La trascendencia que tiene  el evento a nivel turístico, cultural y social permite que este se convierta en  un medio de fortalecimiento a un modelo territorial en turismo para la reserva  Indígena Boruca, fomentando el desarrollo local e integrando la actividad  turística con el medio que la rodea.
  Objetivo
  Dar  a conocer  El Baile Los Diablitos como  atractivo turístico cultural de las comunidades indígenas de Rey Curré y  Boruca,  una alternativa de fortalecimiento  al desarrollo del turismo local  a partir  de un modelo territorial en turismo. 
  Justificación.
Desde hace más de una década las autoridades costarricenses han apostado a la promoción de este país como un destino turístico, caracterizado por una marca país que gira alrededor de la gran riqueza natural que se dispone y de su protección, situándose hoy en día como un país líder en turismo sostenible. No en vano la actividad turística es la de mayor generación de divisas, después de la exportación de microprocesadores.
El Plan Nacional de Desarrollo establece en uno de sus apartados una serie de estrategias de desarrollo que debe de implementar el país en función de continuar consolidando la actividad turística como un pilar del desarrollo socioeconómico de la población, especialmente de aquellas en donde exista un producto turístico que se pueda comercializar.
Según (Cárdenas, 2008:13), el producto turístico está constituido por los atractivos, las facilidades y la accesibilidad.
Por otra parte, según (Plog, 2001) la afluencia de turistas para destinos como el costarricense tienen un movimiento de derecha a izquierda en la curva que muestra como los turistas visitan primero estos destinos como una aventura pero que conforme avanza el tiempo se conviertes en turistas más dependientes hasta el punto que se vuelven residentes.
En la figura 1 que se presenta a continuación se observa la curva confeccionada por Plog, a ella le hemos agregado el tipo de turismo que se desarrolla en nuestro país, destacando el papel del turismo rural y más recientemente del turismo rural comunitario que se promocionado sustentado sobre la promulgación de una Ley de Turismo Rural Comunitario, básico en el modo de entender el modelo territorial de turismo que se pretende explicar en este artículo.
En la actualidad se habla del turismo alternativo como un producto turístico que pretende atraer a nuevos turistas, que no solo compartan las riquezas naturales que dispone Costa Rica, dentro de este turismo alternativo se puede citar como el turismo rural comunitario ha presentado un gran auge en los últimos años, turismo que puede ser cultural, religioso, agroturismo, pero que tienen un factor común y es que el turista sea parte integral de lo que se está desarrollando en la comunidad.
Si bien es cierto que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 plantea ejes estratégicos de desarrollo para el sector turismo, para el caso de la Región Brunca el Instituto Costarricense del Turismo ha implementado un Plan de Turismo para el Pacífico Sur, basado en el potencial de desarrollo turístico que tiene esta zona y que se puede resumir en los siguientes macroelementos.
Dentro de un contexto más específico el Plan de Turismo para el Pacífico Sur, sugiere el establecer una alta integración entre los distintos atractivos turísticos que dispone la zona, tal y como se muestra en la figura 2. Entre ellos se muestra como los territorios indígenas son considerados por primera vez dentro de los ejes de desarrollo a impulsar.
Dentro del plan también se identifican algunos centros de desarrollo turístico con sus respectivos corredores turísticos, estableciéndose al menos tres circuitos turísticos dentro del pacifico sur de Costa Rica.
Queda reflejado nuevamente como la ruralidad y más específicamente las etnias indígenas, con todos sus productos turísticos podrían tener un papel preponderante en el establecimiento de un Modelo Territorial de Turismo para el Municipio de Buenos Aires.
Otros elementos que sin duda potenciaran el desarrollo del turismo en el Municipio de Buenos Aires, son dos megaproyectos que están en plena etapa de evaluación de viabilidad y que se dan por un hecho que serán implementados, tal es el caso del desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquis en el distrito de Boruca y la construcción de un aeropuerto internacional en Sierpe de Osa.
Marco conceptual
  La siguiente  definición  “una  serie de disciplinas y de aspectos relacionados con el acontecer histórico del  hombre, que se manifiesta a través de su exclusiva identidad, forma de ser y de  expresión de un pueblo en un espacio geográfico determinado”(Quesada, 2006:101) se toma como de la mayor  coincidencia con la investigación  a  desarrollar
  Al igual la  Secretaría de Turismo de México (SECTUR, 2005:14) define el turismo rural como “el segmento que brinda al turista la oportunidad de  convivir con comunidades rurales para conocer y aprender otras formas de vida  en sus aspectos cotidianos, productivo y culturales sensibilizando sobre el  respeto y el valor de la identidad cultural de las comunidades y los pueblos” 
  Dado que este  tipo de turismo considera el ser humano en su integridad y espacio geográfico  en que habita es importante contemplar el turismo religioso y étnico los cuáles consisten, según (Quesada, 2006:101),  en “peregrinaciones o visitas de lugares o templos religiosos y turismo étnico  como la visita a lugares donde reside un grupo étnico”
  En este caso el  evento  del Baile de los Diablitos que se  celebra todos lo años en el territorio indígena del distrito de Boruca,  población pertenecientes al grupo étnico de los Bruncas o Borucas se  enmarca  en el contexto de turismo  alternativo con una visión de integralidad, en el contexto de un turismo étnico  con un importante componente de espiritualidad, en donde se pretende revivir la  lucha que bregaron los antepasados contra los conquistadores.
  Por otro lado, según (Parra, 2009:04), “El elemento territorio puede ser  ubicado en diferentes magnitudes pero es la escala local en donde el territorio  alcanza su mayor densidad  conceptual y  en donde encuentra su mayor potencial transformador”. Eso significa la importancia de la vinculación territorio –  comunidad donde los individuos viven  y comparten un mismo espacio; el cual permite interactuar e intercambiar  conocimientos experiencias y desarrollar múltiples actividades de su vida  cotidiana en la mayoría de los casos a favor de una colectividad.
Generalidades del cantón de Buenos Aires
Para entender el contexto en que se desarrolla el evento se hace necesario conocer la dinámica del espacio geográfico de la región y el municipio. Conocer su historia, localización geográfica, población, actividades socioeconómicas y culturales.
Historia
En la época precolombina este territorio estuvo habitado por indígenas de los bruncas o borucas, hecho comprobado por la diversidad de cementerios encontrados en la zona, para el año 1561 llegó el Capitán don Antonio Álvarez Pereira y establece la Ciudad del Nombre de Jesús en el margen sur del río Cocto hoy Térraba. Desde 1712 y durante el resto de la colonia se conoció la zona con el nombre de Hato Viejo gracias a un hato de ganado establecido por unos frailes Recoletos, en el año1868.
Un vecino del Valle Central abrió una vereda y construyó un camino desde el caserío La Estrella (actualmente al Sur del cantón El Guarco) hasta los pueblos del Térraba y Boruca donde se unió con el camino que conducía a Panamá, el poblado fue creciendo poco a poco hasta conformar una población de habitantes de interior e indígenas.
Inicialmente se le otorgó el título de Villa al pueblo de Buenos Aires fue hasta 1860 que el Sr. Pedro Calderón pasó por el lugar abriendo un camino entre Cartago y Térraba - Boruca y llamó al lugar conocido como Hato Viejo con el nombre de Buenos Aires quizás por la brisa constante que sopla en la zona. La primera escuela se estableció 1890 con el nombre de Escuela Buenos Aires y después bautizada como don Rogelio Fernández Güell, en honor a un periodista quien luchó contra la tiranía de los hermanos Tinoco. En 1905 se edificó la Iglesia dedicada a San Pedro Apóstol y a raíz de la apertura de la carretera Interamericana en la región se empieza a manifestar diversidad de actividades y un aumento en la población.
Buenos Aires cantón III de la provincia de Puntarenas cuenta con una extensión de 2 382,61 Kms² se localiza en la hoja topográfica Talamanca, CR2CM-8 escala 1: 200.000. Según división territorial administrativa está conformado por 9 distritos. Siendo los distritos de Potrero Grande (02), Buenos Aires (01) y Boruca (05) los de mayor presencia de población.
Población
Está conformado por nueve distritos con un total de población en el año 2007 de 46.837 habitantes. La cual está distribuida en urbana y rural predominando esta última con un 74% de la población total distribuida en los 9 distritos. (INEC,2007).
Cuadro N° 2
    Población y área del cantón según distritos
| DISTRITOS | AREA (Kms² ) | POBLACIÓN TOTAL | 
| 01 Buenos Aires | 552.51 | 20.088 | 
| 02 Potrero Grande | 627.43 | 5.969 | 
| 03 Bioley | 208.34 | 3.446 | 
| 04 Pilas | 110.70 | 1.810 | 
| 05 Boruca | 138.03 | 3.298 | 
| 06 Colinas | 122.03 | 1.625 | 
| 07 Changuena | 272.88 | 3.136 | 
| 08 Volcán | 188.50 | 5.066 | 
| 09 Brunka | 163.80 | 2.399 | 
| Totales | 2.384.22 | 46.837 | 
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2007
Un 26% de la población corresponde a urbana y se localiza en el centro del distrito primero, Buenos Aires. Este distrito para el año 2007 contaba con 20.088 habitantes representando casi el 42 % de la población total del cantón.
Población Indígena
  La  mayor parte de la población  indígena del  país se concentra en este cantón como se muestra en el cuadro 1, de los nueve  distritos, tres cuentan con población indígena (Buenos Aires, Potrero Grande y  Boruca). En todos los pueblos hay actividad turística en artesanías, danza,  comidas autóctonas, baile de los diablitos, historia de leyendas, plantas  medicinales entre otros. 
Actividades económicas  del cantón.
  Desde  la época de la colonización la actividad económica ha estado conformada por  actividades del sector primario (agrícola y ganadera) basada en los cultivos de  arroz, frijoles, maíz y tubérculos y una actividad ganadera que en la década de  los sesentas llegó a ocupar un puesto significativo  en la comercialización a nivel del país. La  actividad piñera por la compañía transnacional Del Monte y en los últimos 10  años la actividad turística ha cobrado un auge significativo en el cantón.  
Actividades culturales
Para comprender la dinámica de la diversidad cultural (indígenas y no indígenas) en el cantón, se hace necesario mencionar que hay seis territorios indígenas, de etnias diferentes, lo cual hace que su estilo de vida, costumbres y tradiciones sean muy particulares entre cada una de la etnias y el resto de la población.
En la gastronomía indígena predominan los productos elaborados a partir del maíz, arroz, tamal de masa, tamal asado, carne asada, arroz con leche, picadillos de papaya, palmito de palma real, pozol, frito, chicharrones. En artesanías las semillas, raíces, árbol de balso y jícara, palma de pejibaye, zacate, hojas de palma real, cueros, algodón (hilos) toda esta materia prima es la base para transformarlos en productos de uso cotidiano y como producto turístico en la elaboración de bisutería, esculturas, máscaras, huacales, ranchos, tambores, arcos y flechas, bolsos, fajas, telas, pinturas, entre otros.
Cuadro N° 3
  Grupos étnicos y  territorios indígenas. Cantón Buenos Aires
| Grupo Étnico | Territorios Indígenas | 
| Teribes | Térraba | 
| Cabécar | Ujarrás | 
| Bruncas | Boruca, Curré | 
| Bribrís | Salitre, Cabagra. | 
Fuente: Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales. Quirós. A. 2002.
Eventos programados
Existen acontecimientos programados a nivel de  comunidades que se pueden considerar eventos organizados, actuales o  tradicionales que atraen  turistas como  espectadores. Predominan las  fiestas  religiosas las cuales celebran el día del santo patrono, coordinadas  por miembros de las comunidades y no  necesariamente por los dueños de sitios turísticos. Sin embargo la actividad se  ve involucrada dada la afluencia de familias, amigos y turistas que quieren  conocer la tradición, ejemplo la fiesta de los diablitos en Boruca y las  fiestas de San Pedro (patrono del cantón).   
      
  Cuadro N° 4
  Fiestas patronales y  eventos culturales programados
| Fiestas patronales y eventos culturales | Lugar | Fecha de celebración | 
| Día de San José | Las Bolas | 19, Marzo | 
| Día de San Juan | Volcán | 24 de junio | 
| San Francisco de Asís | Térraba | 04, Octubre | 
| La Purísima Concepción de María | Boruca | 08, Diciembre | 
| Romería a la Iglesia de Los Angeles | Trayecto Brujo – Buenos Aires. | 02, agosto | 
| San Pedro, Patrono de Buenos Aires | Buenos Aires | 29, junio | 
| Carrera  Cerro Cabecar | Sta.    María de Brunka | Febrero | 
Fuente: Arauz I. Análisis del sistema turístico del cantón de Buenos Aires: insumo para un diseño de Plan de desarrollo en Turismo rural,2010.
DISTRITO BORUCA
  En Costa Rica  existen varias comunidades en donde se desarrollan danzas y tradiciones semejantes  a las que se desarrollan en el distrito de Boruca, tal cuales son: Tapalgui y  La Yeguita  en Nicoya, provincia de  Guanacaste, El Cristo de Esquipulas  en  Alajuelita, Provincia de San José y la Danza de los Diablitos, en Boruca,  Buenos Aires de Puntarenas
  Boruca es el  distrito 05 del cantón de Buenos Aires, cuenta con una extensión territorial de  138.03 km2 y para el año 2007 según el Instituto Nacional de Estadísticas y  Censos (INEC), tenía una población aproximada de 3.298 habitantes. Entre sus  principales caseríos sobresale Curré, Térraba y Boruca comunidades en donde se  desarrolla el tradicional Baile de los Diablitos.
  En el área de  servicios cuenta con dos instituciones educativas (primaria y secundaria)  servicio de transporte público, salud (EBAIS), comercio compuesto por  pulperías, ventas de artesanías, servicios básicos como agua potable, alumbrado  público, internet, red de caminos en condición de tierra y lastre.
  En el campo  turístico a la fecha hay mas de 6 sitios turísticos donde sus principales  atractivos que ofrecen como producto turístico son máscaras, arcos y flechas,  tambores, chácaras, bolsos y huacales, atractivos naturales como cataratas,  pozas, senderismo, miradores, observación de aves entre otros, asimismo museos  y manifestaciones culturales y folklore.
  El territorio  está conformado por una población con un alto sentido de pertinencia y arraigo  hacia las tradiciones heredadas desde la colonia por sus antepasados. De ahí  que este evento se puede considerar en la categoría de acontecimientos  programados y que su desarrollo lo describe  el antropólogo de la Universidad de Costa Rica  Dr. Juan José Marín Hernández de la siguiente manera. ( Mora, Revista Herencia  UCR)
  1. La nacencia: 
  El jueves durante  la noche los jóvenes borucas de Curré suben en silencio a 
  un monte cercano. A las 12 en punto, nacen los diablitos, ataviados con sus 
  máscaras y sus trajes de gangoche. Ellos representan al pueblo boruca. Su 
  actividad es pacífica y despreocupada bajo la autoridad del Diablo Mayor. Su 
  vida es alegre, bailando, comiendo tamales y bebiendo chicha. 
  2. Aparición del toro 
  Con el amanecer  aparece el toro. El toro es una fuerza que se opone a los 
  diablitos y su objetivo es aniquilarlos. El toro representa, al  "otro", al 
  extraño, al "sikua", al español… 
  3. La lucha 
  Durante tres días  el toro lucha contra los diablitos, quienes son conducidos 
  por el Diablo Mayor. Cada contienda es un viaje alrededor de la comunidad. 
  4. La matazón  
  En la tarde del  tercer día (domingo 1 de febrero), los diablitos son 
  transitoriamente vencidos por el toro y sus cuerpos quedan tendidos por el 
  suelo. El último en caer es el Diablo Mayor. 
  5. La Huida
  El toro huye y se  refugia en el monte. 
  6. Vuelta a la vida  
  Los diablitos  retornan a la vida. Algunos aseguran que una mujer es* *la 
  única que no muere y es ella quién logra, mágicamente, dar vida a la etnia. 
  Ante un llamado del Diablo Mayor y su caracol, los diablitos se levantan y 
  se desata una afanosa búsqueda del toro 
  7. La búsqueda 
  Con la ayuda de  "perros", los diablitos inician la cacería del toro, hasta 
  darle muerte y alcanzar la victoria sobre su adversario. 
  8. Hallazgo del toro  
  El toro es  finalmente capturado. Viene furioso y ataviado de hojas y ramas. 
  9. La muerte del toro 
  Los diablitos,  junto a la comunidad entera, se ensañan contra el toro hasta 
  su muerte. 
  10. Triunfo y celebración  
  El  "cadáver" del toro es paseado por los alrededores. Sus pedazos son 
  vendidos o regalados. Su sangre es la chicha de la que todos beben. Los 
  restos del toro son quemados en una fogata. Todo termina en una fiesta con 
  gran alegría y amplia participación del pueblo y los visitantes. 
  La fiesta se acaba  pero este final es transitorio, porque cada año, con el
  Juego de los Diablitos, renace nuevamente el espíritu indígena de Boruca y 
  Curré.
       
  Conclusiones 
El Baile de los Diablitos es considerado por todas  las poblaciones indígenas localizadas en el cantón de Buenos como una  de las formas de recordar la incansable  lucha   entre indígenas y blancos por mantener su patrimonio, ideales y su  espiritualidad hacia lo nuestro.
   
  La connotación de ruralidad que presenta el  cantón Buenos Aires  al estar conformada por un 72 % de población  rural y un alto  porcentaje de esta  es  población indígena  facilita el desarrollo de iniciativas de  carácter comunitario con alto sentido social.
La presencia de 4 grupos indígenas representados en 6 reservas localizadas en los distritos de Buenos Aires, Boruca, y Potrero Grande y población no indígena distribuída en toda el área del cantón, mantienen la diversidad cultural en todos los ámbitos y obliga integrar la población total en planes de desarrollo cantonal y regional.
Buenos Aires fue declarado en el año 2009 mediante un convenio del Instituto Costarricense de Turismo y Municipalidad como Municipio Turístico. Lo cual obliga al gobierno local a tomar decisiones en materia de turismo en el cantón
De acuerdo al potencial de desarrollo turístico que presenta el Pacífico Sur de Costa Rica, el ICT ha propuesto un plan de desarrollo turístico para esta región, en donde uno de los circuitos a desarrollar es el relacionado con el de etnias indígenas y ruralidad.
El Baile de los diablitos es una actividad programada que atrae anualmente a una importante cantidad de turistas a las comunidades indígenas de Rey Curre y Boruca, sin embargo, no ha sido desarrollada como un producto turístico que coadyuve con el crecimiento socioeconómico de las comunidades.
En la actualidad no existe un proceso de encadenamiento turístico entre la actividad del Baile de los Diablitos desarrolladas en las comunidades de Rey Curre y Boruca y la explotación de los diferentes atractivos turísticos que posee el Municipio de Buenos Aires.
Los megaproyectos, Proyecto Hidroeléctrico El Diquis y del Aeropuerto Internacional, por su impacto, magnitud y cercanía de las comunidades en donde se practica el Baile de los Diablitos, constituyen fuerzas impulsadoras que propiciarán el aceleramiento del turismo en el Municipio de Buenos Aires y en las comunidades indígenas.
Por sus características socioculturales, espirituales y de tradición, el Baile de los Diablitos puede constituirse en un producto turístico que potencie el desarrollo socioeconómico de las comunidades de Boruca y de Rey Curre, pero además potencia al Municipio de Buenos Aires como un Municipio Turístico, dentro del contexto de Modelos Territoriales en Turismo
El único evento que logra movilizar la colectividad de la población indígena, es el Baile de los Diablitos, que se desarrolla en los últimos y principios días del año.
RECOMENDACION
Generar una estrategia de fortalecimiento local mediante la integración del Baile de los Diablitos a la dinámica de la actividad turística en las comunidades de Rey Curre, Boruca, Municipio de Buenos Aires y en la Región del Pacífico Sur de Costa Rica.
Bibliografía
Amador, J.  La Fiesta de los diablitos en Curre. Revista  Herencia. Universidad de Costa Rica.
  Arauz, I.  2010. Análisis del Sistema Turístico del  cantón de Buenos Aires: insumo para un Plan de Desarrollo en Turismo Rural.  Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional. Trabajo final de  Maestría Gestión del Turismo de la Naturaleza.
  Borja, L;  Casanovas, J; Bosch, R. El Consumidor Turístico. Editorial ESIC. España. 2002.
  Cárdenas, F. Comercialización del Turismo. Editorial  Trillas. México 2001
  Cárdenas, F.  Producto Turístico. Editorial Trillas. México 2008, pp 13-14 
  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2007.  Censo de Población. San José Costa Rica.
  Parra, M.. (On Line) http: www.infoandina.org/node/29563 - 
  Pulido, J. El Turismo Rural. Editorial Síntesis.  España. 2008.
  Quesada, R. 2006.   Elementos del Turismo. Editorial EUNED. Costa Rica pp. 279.
  Quirós, A. 2002. Temarios, actividades y prácticas  de Estudios Sociales. MEP. Costa Rica. 
  Secretaría de Turismo de México, 2005 Como  desarrollar un proyecto en ecoturismo. D.F México.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |