TURISMO ESPIRITUAL

Rogelio Martínez Cárdenas. Coordinador

El Baile de los Diablitos un Atractivo Turístico como medio de Fortalecimiento a un  Modelo Territorial en Turismo. El Caso de la Reserva Indígena  de Boruca. Municipio de Buenos Aires, Región Brunca de Costa Rica.

M.Sc. Ileana Arauz Beita.
MBA. Melvin Bermúdez Elizondo

Introducción
Costa Rica un país diverso con   gran riqueza en recursos físicos, naturales y  una alta diversidad cultural que ha hecho  que en los últimos años los turistas a nivel nacional e internacional vuelvan la mirada hacia Ella, lo cual a su vez compromete  que los costarricenses se vuelvan cada vez mejores en satisfacer deseos, gustos y exigencias de los visitantes provenientes de todo el mundo.
La presencia de recursos físico-geográficos hace que el país presente una variada topografía integrada por  montañas, valles y  llanuras. Lo cual ha sido un factor determinante en la presencia de una diversidad de climas, riqueza hídrica, ecosistemas y paisajes con escenarios naturales excepcionales aprovechados para la actividad turística.   
En el ámbito cultural por la historia que presenta nuestro país, donde los antepasados  han dejado un legado histórico digno de  considerarlo  patrimonio cultural lo cual nos obliga como costarricenses en primera instancia comprender la  dimensión multiétnica de nuestros pueblos considerando la existencia de nueve pueblos indígenas ubicados en diferentes regiones del país; como son los   Bribris, Cabécares, Teribes, Borucas, Huetares, Malekus, Nobes Bugles y Chorotegas, cada no de ellos con particularidades en materia de tradiciones  costumbres y estilo de vida en general
Se pretende en esta investigación resaltar un acontecimiento que hasta hoy es una tradición celebrarla anualmente en los pueblos de Boruca y Rey Curré  denominado el Baile los  Diablitos, el mismo consiste en representar la lucha de los pueblos indígenas con los españoles. La trascendencia que tiene el evento a nivel turístico, cultural y social permite que este se convierta en un medio de fortalecimiento a un modelo territorial en turismo para la reserva Indígena Boruca, fomentando el desarrollo local e integrando la actividad turística con el medio que la rodea.
Objetivo
Dar a conocer  El Baile Los Diablitos como atractivo turístico cultural de las comunidades indígenas de Rey Curré y Boruca,  una alternativa de fortalecimiento al desarrollo del turismo local  a partir de un modelo territorial en turismo.
Justificación.

Desde hace más de una década las autoridades costarricenses han apostado a la promoción  de este país como un destino turístico, caracterizado por una marca país  que gira alrededor de la gran riqueza natural  que se dispone y de su protección, situándose hoy en día como un país líder  en turismo sostenible.  No en vano la actividad turística es la de mayor   generación de divisas, después de la exportación de microprocesadores.

El Plan Nacional de Desarrollo establece en uno de sus apartados una serie de estrategias de desarrollo que debe de implementar el país en función de continuar consolidando la actividad turística como un pilar del desarrollo socioeconómico de la población, especialmente de aquellas en donde exista un producto turístico que se pueda comercializar.

Según  (Cárdenas, 2008:13), el producto turístico está constituido por los atractivos, las facilidades y la accesibilidad.                                          

Por otra parte, según (Plog, 2001) la afluencia de turistas para destinos como el costarricense tienen  un movimiento de derecha a izquierda en la curva  que muestra como los turistas  visitan  primero estos  destinos como una aventura pero que conforme avanza el tiempo se  conviertes en turistas  más dependientes hasta el punto que se vuelven residentes.

En la figura 1 que se presenta a continuación se observa la curva  confeccionada por Plog, a ella le hemos agregado el tipo de turismo que se desarrolla en nuestro país, destacando el papel del turismo rural y más recientemente del turismo rural comunitario que se promocionado sustentado sobre la promulgación de una Ley de Turismo Rural Comunitario, básico en el modo de entender el modelo  territorial de turismo que se pretende explicar en este artículo.

En la actualidad se habla del turismo alternativo como un producto turístico que pretende atraer a nuevos turistas, que no solo compartan las riquezas naturales que dispone Costa Rica, dentro de este turismo alternativo se puede citar como el turismo rural comunitario ha presentado un gran auge en los últimos años, turismo que puede ser cultural, religioso, agroturismo, pero que tienen un factor común y es que el turista sea parte integral   de lo que se está desarrollando en la comunidad.

Si bien es cierto que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 plantea ejes estratégicos de desarrollo para el sector turismo, para el caso de la Región Brunca el Instituto Costarricense del Turismo ha implementado un Plan de Turismo para el Pacífico Sur, basado en el potencial de desarrollo  turístico que tiene esta zona  y que se puede resumir en los siguientes macroelementos.

Dentro de un contexto más específico el Plan de Turismo para el  Pacífico Sur, sugiere el establecer una alta integración entre los distintos atractivos turísticos que dispone la zona, tal y como se muestra en la figura 2. Entre ellos se muestra como los territorios indígenas son considerados por primera vez dentro de los ejes de desarrollo a impulsar.

Dentro del plan también se identifican algunos centros de desarrollo turístico  con sus respectivos corredores turísticos, estableciéndose al menos tres circuitos turísticos dentro del pacifico sur de Costa Rica.

Queda reflejado nuevamente como la ruralidad y más específicamente las etnias indígenas, con todos sus productos  turísticos podrían tener un papel preponderante  en el establecimiento de un Modelo Territorial de Turismo para el Municipio de Buenos Aires.

Otros elementos que sin duda potenciaran el desarrollo del turismo en el Municipio de Buenos Aires, son dos megaproyectos que están en plena etapa de evaluación de viabilidad y que se dan por un hecho que serán implementados, tal es el caso del desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquis en el distrito de Boruca  y la construcción de un aeropuerto internacional en Sierpe de Osa.

Marco conceptual
La siguiente definición  “una serie de disciplinas y de aspectos relacionados con el acontecer histórico del hombre, que se manifiesta a través de su exclusiva identidad, forma de ser y de expresión de un pueblo en un espacio geográfico determinado”(Quesada, 2006:101) se toma como de la mayor coincidencia con la investigación  a desarrollar
Al igual la Secretaría de Turismo de México (SECTUR, 2005:14) define el turismo rural como “el segmento que brinda al turista la oportunidad de convivir con comunidades rurales para conocer y aprender otras formas de vida en sus aspectos cotidianos, productivo y culturales sensibilizando sobre el respeto y el valor de la identidad cultural de las comunidades y los pueblos”
Dado que este tipo de turismo considera el ser humano en su integridad y espacio geográfico en que habita es importante contemplar el turismo religioso y étnico los cuáles consisten, según (Quesada, 2006:101), en “peregrinaciones o visitas de lugares o templos religiosos y turismo étnico como la visita a lugares donde reside un grupo étnico”
En este caso el evento  del Baile de los Diablitos que se celebra todos lo años en el territorio indígena del distrito de Boruca, población pertenecientes al grupo étnico de los Bruncas o Borucas se enmarca  en el contexto de turismo alternativo con una visión de integralidad, en el contexto de un turismo étnico con un importante componente de espiritualidad, en donde se pretende revivir la lucha que bregaron los antepasados contra los conquistadores.
Por otro lado, según (Parra, 2009:04),El elemento territorio puede ser ubicado en diferentes magnitudes pero es la escala local en donde el territorio alcanza su mayor densidad  conceptual y en donde encuentra su mayor potencial transformador”. Eso significa la importancia de la vinculación territorio – comunidad donde los individuos viven y comparten un mismo espacio; el cual permite interactuar e intercambiar conocimientos experiencias y desarrollar múltiples actividades de su vida cotidiana en la mayoría de los casos a favor de una colectividad.

Generalidades  del cantón de Buenos Aires

Para entender el contexto en que se desarrolla el evento se hace necesario conocer la dinámica del espacio geográfico de la región y el municipio. Conocer su historia, localización geográfica, población, actividades socioeconómicas y culturales.

 Historia

En la época precolombina este territorio estuvo habitado por indígenas de los bruncas o borucas, hecho comprobado por la diversidad de cementerios encontrados en la zona,  para el año 1561 llegó el Capitán don Antonio Álvarez Pereira y establece la Ciudad del Nombre de Jesús en el margen sur del río Cocto hoy Térraba. Desde 1712 y durante el resto de la colonia se conoció la zona con el nombre de Hato Viejo gracias a un hato de ganado establecido por unos frailes Recoletos, en el año1868.

Un vecino del Valle Central  abrió una vereda y construyó un camino desde el caserío La Estrella (actualmente al Sur del cantón El Guarco) hasta los pueblos del Térraba y Boruca donde se unió con el camino que conducía a Panamá, el poblado fue creciendo poco a poco hasta conformar una población de habitantes de interior e indígenas.

Inicialmente se le otorgó el título de Villa al pueblo de Buenos Aires fue hasta 1860 que el Sr. Pedro Calderón pasó por el lugar abriendo un camino entre Cartago y Térraba - Boruca y llamó al lugar conocido como Hato Viejo con el nombre de Buenos Aires quizás por la brisa constante que sopla en la zona. La primera escuela se estableció 1890 con el nombre de Escuela Buenos Aires y después bautizada como don Rogelio Fernández Güell, en honor a un periodista quien luchó contra la tiranía de los hermanos Tinoco. En 1905 se edificó la Iglesia dedicada a San Pedro Apóstol y a raíz de la apertura de la carretera Interamericana  en la región se empieza a manifestar diversidad de actividades y un aumento en la población.

Localización  geográfica del cantón de Buenos Aires.

Buenos Aires cantón III de la provincia de Puntarenas cuenta con una extensión de 2 382,61 Kms²  se localiza en la hoja topográfica Talamanca, CR2CM-8 escala  1: 200.000.  Según división territorial administrativa está conformado por 9 distritos. Siendo los distritos de Potrero Grande (02), Buenos Aires (01) y Boruca (05) los de mayor presencia de población.

Población 

Está conformado por nueve distritos con un total de población en el año 2007 de 46.837 habitantes.  La cual está distribuida en urbana y rural  predominando esta última con un  74% de la población total distribuida en los 9 distritos.  (INEC,2007).

Cuadro N° 2
  Población y área del cantón según distritos

DISTRITOS

AREA (Kms²

POBLACIÓN TOTAL

01 Buenos Aires

552.51

20.088

02 Potrero Grande

627.43

5.969

03 Bioley

208.34

3.446

04 Pilas 

110.70

1.810

05 Boruca

138.03

3.298

06 Colinas

122.03

1.625

07 Changuena

272.88

3.136

08 Volcán

188.50

5.066

09 Brunka

163.80

2.399

Totales

2.384.22

46.837

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2007

Un 26% de la población corresponde a urbana y se localiza en el  centro del distrito primero, Buenos Aires. Este distrito para el año 2007 contaba con 20.088 habitantes representando casi el 42 % de la población total del cantón.

Población Indígena
La mayor parte de la población  indígena del país se concentra en este cantón como se muestra en el cuadro 1, de los nueve distritos, tres cuentan con población indígena (Buenos Aires, Potrero Grande y Boruca). En todos los pueblos hay actividad turística en artesanías, danza, comidas autóctonas, baile de los diablitos, historia de leyendas, plantas medicinales entre otros.

Actividades económicas  del cantón.
Desde la época de la colonización la actividad económica ha estado conformada por actividades del sector primario (agrícola y ganadera) basada en los cultivos de arroz, frijoles, maíz y tubérculos y una actividad ganadera que en la década de los sesentas llegó a ocupar un puesto significativo  en la comercialización a nivel del país. La actividad piñera por la compañía transnacional Del Monte y en los últimos 10 años la actividad turística ha cobrado un auge significativo en el cantón.

Actividades culturales

Para comprender la dinámica de la diversidad cultural  (indígenas y no indígenas) en el  cantón,  se hace necesario mencionar que hay  seis territorios indígenas, de etnias diferentes, lo cual hace que su estilo de vida, costumbres y tradiciones sean muy particulares entre cada una de la etnias y el resto de la población.

En la gastronomía indígena  predominan los  productos elaborados a partir del maíz, arroz, tamal de masa, tamal asado, carne asada, arroz con leche, picadillos de papaya, palmito de palma real, pozol, frito, chicharrones. En artesanías las semillas, raíces, árbol de balso y jícara, palma de pejibaye, zacate, hojas de palma real,  cueros, algodón (hilos) toda esta materia prima es la base para transformarlos en  productos de uso cotidiano y como producto turístico en la elaboración de bisutería, esculturas, máscaras, huacales, ranchos, tambores, arcos y flechas, bolsos, fajas, telas, pinturas, entre otros.

Cuadro N° 3
Grupos étnicos y territorios indígenas. Cantón Buenos Aires


Grupo Étnico

Territorios Indígenas

Teribes

              Térraba

Cabécar

              Ujarrás

Bruncas

              Boruca, Curré

Bribrís

Salitre, Cabagra.

                Fuente: Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales. Quirós. A. 2002.

Eventos programados

Existen acontecimientos programados a nivel de comunidades que se pueden considerar eventos organizados, actuales o tradicionales que atraen  turistas como espectadores. Predominan las  fiestas religiosas las cuales celebran el día del santo patrono, coordinadas  por miembros de las comunidades y no necesariamente por los dueños de sitios turísticos. Sin embargo la actividad se ve involucrada dada la afluencia de familias, amigos y turistas que quieren conocer la tradición, ejemplo la fiesta de los diablitos en Boruca y las fiestas de San Pedro (patrono del cantón).  
   
Cuadro N° 4
Fiestas patronales y eventos culturales programados


Fiestas patronales y eventos culturales

Lugar

Fecha de celebración

Día de San José 

Las Bolas

19,  Marzo

Día de San Juan

Volcán

 24 de junio

San Francisco de Asís

Térraba

04, Octubre

La Purísima Concepción de María

Boruca

08,  Diciembre

Romería a la Iglesia de Los Angeles

Trayecto Brujo – Buenos Aires.

02, agosto

San Pedro, Patrono de Buenos Aires

Buenos Aires

29, junio

Carrera  Cerro Cabecar
Fiesta de los Diablitos

Sta. María de Brunka
Boruca

Febrero
01, enero

Fuente: Arauz I. Análisis del sistema turístico del cantón de Buenos Aires: insumo para un diseño de Plan de   desarrollo en Turismo rural,2010.

DISTRITO BORUCA
En Costa Rica existen varias comunidades en donde se desarrollan danzas y tradiciones semejantes a las que se desarrollan en el distrito de Boruca, tal cuales son: Tapalgui y La Yeguita  en Nicoya, provincia de Guanacaste, El Cristo de Esquipulas  en Alajuelita, Provincia de San José y la Danza de los Diablitos, en Boruca, Buenos Aires de Puntarenas
Boruca es el distrito 05 del cantón de Buenos Aires, cuenta con una extensión territorial de 138.03 km2 y para el año 2007 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), tenía una población aproximada de 3.298 habitantes. Entre sus principales caseríos sobresale Curré, Térraba y Boruca comunidades en donde se desarrolla el tradicional Baile de los Diablitos.
En el área de servicios cuenta con dos instituciones educativas (primaria y secundaria) servicio de transporte público, salud (EBAIS), comercio compuesto por pulperías, ventas de artesanías, servicios básicos como agua potable, alumbrado público, internet, red de caminos en condición de tierra y lastre.
En el campo turístico a la fecha hay mas de 6 sitios turísticos donde sus principales atractivos que ofrecen como producto turístico son máscaras, arcos y flechas, tambores, chácaras, bolsos y huacales, atractivos naturales como cataratas, pozas, senderismo, miradores, observación de aves entre otros, asimismo museos y manifestaciones culturales y folklore.
El territorio está conformado por una población con un alto sentido de pertinencia y arraigo hacia las tradiciones heredadas desde la colonia por sus antepasados. De ahí que este evento se puede considerar en la categoría de acontecimientos programados y que su desarrollo lo describe  el antropólogo de la Universidad de Costa Rica Dr. Juan José Marín Hernández de la siguiente manera. ( Mora, Revista Herencia UCR)
1. La nacencia:
El jueves durante la noche los jóvenes borucas de Curré suben en silencio a
un monte cercano. A las 12 en punto, nacen los diablitos, ataviados con sus
máscaras y sus trajes de gangoche. Ellos representan al pueblo boruca. Su
actividad es pacífica y despreocupada bajo la autoridad del Diablo Mayor. Su
vida es alegre, bailando, comiendo tamales y bebiendo chicha.
2. Aparición del toro
Con el amanecer aparece el toro. El toro es una fuerza que se opone a los
diablitos y su objetivo es aniquilarlos. El toro representa, al "otro", al
extraño, al "sikua", al español…
3. La lucha
Durante tres días el toro lucha contra los diablitos, quienes son conducidos
por el Diablo Mayor. Cada contienda es un viaje alrededor de la comunidad.
4. La matazón 
En la tarde del tercer día (domingo 1 de febrero), los diablitos son
transitoriamente vencidos por el toro y sus cuerpos quedan tendidos por el
suelo. El último en caer es el Diablo Mayor.
5. La Huida
El toro huye y se refugia en el monte.
6. Vuelta a la vida 
Los diablitos retornan a la vida. Algunos aseguran que una mujer es* *la
única que no muere y es ella quién logra, mágicamente, dar vida a la etnia.
Ante un llamado del Diablo Mayor y su caracol, los diablitos se levantan y
se desata una afanosa búsqueda del toro
7. La búsqueda
Con la ayuda de "perros", los diablitos inician la cacería del toro, hasta
darle muerte y alcanzar la victoria sobre su adversario.
8. Hallazgo del toro 
El toro es finalmente capturado. Viene furioso y ataviado de hojas y ramas.
9. La muerte del toro
Los diablitos, junto a la comunidad entera, se ensañan contra el toro hasta
su muerte.
10. Triunfo y celebración 
El "cadáver" del toro es paseado por los alrededores. Sus pedazos son
vendidos o regalados. Su sangre es la chicha de la que todos beben. Los
restos del toro son quemados en una fogata. Todo termina en una fiesta con
gran alegría y amplia participación del pueblo y los visitantes.
La fiesta se acaba pero este final es transitorio, porque cada año, con el
Juego de los Diablitos, renace nuevamente el espíritu indígena de Boruca y
Curré.
    
Conclusiones

El Baile de los Diablitos es considerado por todas las poblaciones indígenas localizadas en el cantón de Buenos como una  de las formas de recordar la incansable  lucha  entre indígenas y blancos por mantener su patrimonio, ideales y su espiritualidad hacia lo nuestro.
 
La connotación de ruralidad que presenta el  cantón Buenos Aires  al estar conformada por un 72 % de población rural y un alto  porcentaje de esta es  población indígena  facilita el desarrollo de iniciativas de carácter comunitario con alto sentido social.

La presencia de 4 grupos indígenas representados en 6 reservas  localizadas en los distritos de Buenos Aires, Boruca, y Potrero Grande y población no indígena distribuída en toda el área del cantón, mantienen la diversidad cultural en todos los ámbitos y obliga integrar la población total en planes de desarrollo cantonal y regional.

Buenos Aires fue declarado  en el año 2009 mediante un convenio del  Instituto Costarricense de Turismo y Municipalidad   como Municipio Turístico. Lo cual obliga al gobierno local a tomar decisiones en materia de turismo en el cantón

De acuerdo al potencial de desarrollo turístico que presenta el Pacífico Sur de Costa Rica,  el ICT ha propuesto un plan de desarrollo turístico para esta región, en donde uno de los circuitos a  desarrollar es el relacionado con el de  etnias indígenas y ruralidad.

El Baile de los diablitos  es una actividad  programada que atrae anualmente a una importante cantidad de turistas  a las comunidades indígenas de Rey Curre y Boruca, sin embargo, no ha sido desarrollada  como un producto turístico que  coadyuve con el crecimiento socioeconómico de las comunidades.

En la actualidad no existe un proceso de encadenamiento turístico  entre la actividad del Baile de los Diablitos  desarrolladas en las comunidades de Rey Curre y Boruca y la explotación de los diferentes atractivos turísticos que posee el Municipio de Buenos Aires.

Los megaproyectos,  Proyecto Hidroeléctrico  El Diquis y del Aeropuerto Internacional, por su  impacto, magnitud y cercanía de las comunidades en donde se practica el  Baile de los Diablitos, constituyen fuerzas impulsadoras  que propiciarán el aceleramiento del turismo en el Municipio de Buenos Aires y en las comunidades indígenas.

Por sus características socioculturales, espirituales y  de tradición,  el Baile de los Diablitos  puede constituirse en un producto turístico que potencie el desarrollo socioeconómico de las comunidades de Boruca y de Rey Curre, pero además  potencia al Municipio de Buenos Aires como un Municipio Turístico, dentro del contexto de Modelos Territoriales en Turismo

El único evento que logra  movilizar la colectividad  de la población  indígena, es el Baile de los Diablitos,  que se desarrolla  en los últimos  y principios días del año.

RECOMENDACION

Generar una estrategia de fortalecimiento local  mediante la integración del Baile de los Diablitos a la dinámica de la actividad turística en las comunidades de Rey Curre, Boruca,  Municipio de Buenos Aires  y  en la Región del Pacífico Sur de Costa  Rica.

Bibliografía

Amador, J.  La Fiesta de los diablitos en Curre. Revista Herencia. Universidad de Costa Rica.
Arauz, I.  2010. Análisis del Sistema Turístico del cantón de Buenos Aires: insumo para un Plan de Desarrollo en Turismo Rural. Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional. Trabajo final de Maestría Gestión del Turismo de la Naturaleza.
Borja, L; Casanovas, J; Bosch, R. El Consumidor Turístico. Editorial ESIC. España. 2002.
Cárdenas, F. Comercialización del Turismo. Editorial Trillas. México 2001
Cárdenas, F. Producto Turístico. Editorial Trillas. México 2008, pp 13-14
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2007. Censo de Población. San José Costa Rica.
Parra, M.. (On Line) http: www.infoandina.org/node/29563 -
Pulido, J. El Turismo Rural. Editorial Síntesis. España. 2008.
Quesada, R. 2006.  Elementos del Turismo. Editorial EUNED. Costa Rica pp. 279.
Quirós, A. 2002. Temarios, actividades y prácticas de Estudios Sociales. MEP. Costa Rica.
Secretaría de Turismo de México, 2005 Como desarrollar un proyecto en ecoturismo. D.F México.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga