La responsabilidad social de las empresas (RSE) es uno de los tópicos actuales de mayor dinamismo en el ámbito del estudio de las organizaciones, principalmente en las áreas de desempeño y rentabilidad, respeto a las normas y equidad, respeto al medio ambiente y a los ecosistemas, rendición de cuentas y buen gobierno, comprendiendo diversas regiones del conocimiento en su análisis, entre ellas: economía, derecho, ecología, administración, ética, sociología y organizaciones, por citar las de mayor alcance, cuya combinación para la exploración del fenómeno parece ocasionar una complejidad mayúscula.
Los trabajos de investigación académica, generalmente, comienzan por plantearse preguntas en relación a la naturaleza del objeto de estudio, su pertinencia para la región de la ciencia que lo estudia, la relevancia que representa para el investigador y para las instituciones académicas patrocinadoras, la utilidad académica y práctica del conocimiento a alcanzar, así como la posibilidad de abonar ideas en la búsqueda de alternativas ante los problemas que los fenómenos en estudio pueden generar en la sociedad.
Precisa, por lo tanto, comenzar por esbozar la evolución del concepto de RSE y la forma como ha llegado a constituirse en un imperativo inaplazable para la mayoría de los gobiernos de los países, de los organismos internacionales, de las principales organizaciones multinacionales y de organizaciones no gubernamentales (ONG´s).
Los estudios de las organizaciones tienen sus fundamentos teóricos, principalmente, en los trabajos pioneros de la economía de Adam Smith (1776), de la sociología de Max Weber (1922), la escuela clásica de la administración de Taylor (1911) y Fayol (1916), y los estudios de Elton Mayo y Roethlisberger y Dickson sobre la conducta de los individuos en las organizaciones durante los años treinta3.
A partir de estos textos fundadores, las fronteras de la teoría de la administración y de la teoría de la organización se vieron ampliadas con diversas escuelas, enfoques y corrientes durante el siglo veinte, con aportaciones desde la perspectiva de la psicología organizacional, los estudios de la motivación y la naturaleza humana; la teoría general de sistemas, la escuela matemática o cuantitativa; la escuela estructuralista, la corriente del comportamiento; y la escuela de la contingencia, prevaleciendo el paradigma anglosajón.
A partir de los años ochenta se inauguran los enfoques de la calidad, la mejora continua y la cultura en las organizaciones con gran influencia de la administración japonesa. A partir de la década de los noventa se fortalecen los estudios de la organización desde el enfoque sociológico iniciando la disciplina de los estudios organizacionales.
En palabras de Berle y Means (1932) la corporación puede llegar a ser no solamente igual que un estado, sino suplantarlo como la organización dominante. Representa un método de tenencia de la propiedad y medios de organización de la vida económica y ha evolucionado a un sistema corporativo, constituyéndose en el instrumento principal de la civilización. Hoy día, las corporaciones empresariales se han convertido en una fuente fundamental de poder e influencia en la vida moderna en los ámbitos económico, político, social e ideológico.
A partir de finales de los años sesentas con las tendencias sociales en Europa y Estados Unidos declarándose contra el orden establecido y la racionalidad económica prevaleciente, se avizora el nacimiento de una nueva forma de pensar que sería el signo del fin del siglo y milenio anterior, poniendo en tela de juicio seriamente los beneficios de un modelo económico capitalista ecuménico, avasallador, que busca satisfacer principalmente las ambiciones de dinero de la clase capitalista, en detrimento de todo lo demás, incluyendo principios, familias, los ecosistemas y el planeta.
Comienza entonces a esbozarse el concepto de responsabilidad social de las empresas desde la perspectiva del respeto por la gente al interior y exterior de las organizaciones, el respeto por el medio ambiente y los seres vivos, el respeto por los socios, clientes, proveedores y la comunidad en general, y el punto de inflexión que representa la ONU con el lanzamiento del programa de desarrollo sustentable en 1987, producto del Informe Bruntland, estableciendo que nuestra generación tiene la capacidad de utilizar los recursos precisos para satisfacer nuestras necesidades y de salvaguardar los recursos naturales propios de las futuras generaciones.
Sin embargo, el cúmulo de conocimientos reunidos a la fecha en estas áreas del saber humano, a mi juicio, parecen estar rebasados por los hechos en la realidad y ser insuficientes para explicar de manera satisfactoria el fenómeno de la RSE, dando origen a dos bandos de opiniones: quienes defienden la idea de la RSE y quienes la denostan.
Davis (1973) propone un cuadro de argumentos a favor y en contra de la incursión del concepto de la RSE en la organización (citado en Ernult y Ashta, 2007), a saber:
- Argumentos a favor: interés a largo plazo de la empresa, imagen pública, legitimidad de la empresa en la sociedad, evitar la regulación por el gobierno, adaptarse a las normas socioculturales, dar la oportunidad a la empresa de participar en la reducción de los males de la sociedad, la empresa dispone de los recursos necesarios, los problemas sociales pueden convertirse en oportunidades y beneficios.
- Argumentos en contra: maximización del beneficio, costos sociales del compromiso, carencia de competencias sociales, dilución de los objetivos primarios de la empresa, las organizaciones tienen ya demasiado poder social, falta de control sobre los resultados de las acciones sociales, falta de apoyo de numerosos grupos de influencia en la sociedad.
3 Elton Mayo se incorpora en 1928 a los estudios sobre productividad en la empresa Western Electric Howthorne, donde Roethlisberger y Dickson realizaban sus investigaciones, identificando las funciones económica y social de la organización, elaborando un ensayo percibiéndola como un sistema social, premisa fundamental en las indagaciones de las ciencias humanas en las organizaciones, iniciando la corriente de las relaciones humanas.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |