Tomando en cuenta los más de mil millones de años en que aparecieron los primeros seres unicelulares en la tierra, en el breve espacio de poco más de los últimos cien años de la historia de la humanidad –lapso durante el cual, según Toffler (1979), el hombre se creyó independiente de la naturaleza– éste ha transformado su forma de vida hacia mayores niveles de bienestar y confort, aunque con un costo muy alto para los sistemas vivos, para la equidad entre las sociedades y con una elevada deuda para las futuras generaciones.
Hoy día nada es ajeno para la naturaleza, mucho menos la pretendida libertad del ser humano a elegir su estilo de vivir y de progreso, privilegiando la práctica de organizaciones productivas con abastecimiento de materias primas naturales sin preocuparse por su reposición, y las formas de energías provenientes de recursos fósiles en lugar de fuentes naturales. Ha prevalecido, además, la cultura de anteponer el interés económico al de respetar el medio ambiente, ocasionando un daño irreversible a los ecosistemas.
Nos damos cuenta gradualmente de la falacia de la existencia de una realidad social distinta y distante de la realidad natural; lo social es natural, y no es una característica privativa de la especie humana. Los actos del hombre tienen una influencia incuestionable en la naturaleza, y llegamos a percibir que la simbiosis natural/social es una misma realidad y afecta en su conjunto a todo el sistema vivo llamado planeta tierra.
Desde la aparición de la revolución industrial, de la mano de la revolución tecnológica, el hombre decidió continuar buscando su desarrollo a través de la producción de satisfactores en el seno del artefacto social denominado fábrica, sinónimo de taller, industria o manufactura, la cual gracias a la complejización de sus funciones, procesos y cobertura, ha llegado a ser denominada empresa, y en el ámbito de los estudios al respecto finalmente son reconocidas como organizaciones, representando nuestro objeto de estudio.
El análisis organizacional se interesa básicamente en: a) el aspecto económico, en aras de la eficiencia para la maximización del beneficio dando cabida a los temas de producción, financieros, contables, mercadotecnia, calidad, desempeño; b) jurídico, como son las formas de constitución de las sociedades, laboral, fiscal, requisitos legales para su funcionamiento; y c) social, en el reconocimiento a las necesidades del factor humano en la organización (vista como sistema social), y no solo como un recurso para la producción de bienes y servicios, así como el efecto de las actividades de las empresas en el medio ambiente societal, creando abundantes marcos teóricos en cada una de estas áreas1.
Sin embargo, dado que el hombre había ignorado durante más de setenta años el grave daño ecológico que ocasionaba con la producción de artículos para el consumo –especialmente la industria automotriz, química y energética que, según los estudios en la materia ocasionan más del 80 por ciento de la contaminación del medio ambiente– es hasta entrada la segunda mitad del siglo veinte cuando se descubre científicamente este deterioro casi irreversible, comenzando las presiones de organizaciones no gubernamentales y grupos sociales dirigidas a los organismos internacionales y a los gobiernos de las naciones tecnológicamente avanzadas con la finalidad regular los sistemas de producción.
Surge, en consecuencia, un emergente interés ecológico entres los altos directivos de las empresas –en paralelo al “natural” interés económico de producir bienes y servicios–, ahora con la apremiante condición de respetar los ecosistemas mediante un cambio de actitud, adquiriendo este campo de estudios la denominación de responsabilidad social de las empresas (RSE), que muchas organizaciones han convertido en una ventaja competitiva para continuar obteniendo la preferencia de los consumidores hacia sus productos y servicios. De igual manera se generó el interés por las personas –especialmente los grupos vulnerables– en las comunidades alrededor de las organizaciones económicas.
El presente trabajo trata de un acercamiento al fenómeno de la responsabilidad social empresarial desde un enfoque organizacional, realizando aproximaciones a partir de objetos de estudio particulares que durante las últimas décadas han recibido una atención especial por parte de los estudiosos. Me refiero a los temas de gobierno corporativo y ética de los negocios, el respeto al medio ambiente y el desarrollo sustentable, y el desarrollo organizacional con las aportaciones de las ciencias de la conducta y sociales.
La responsabilidad social de las empresas es uno de los tópicos actuales de mayor aceptación en los estudios de las organizaciones en los países avanzados tecnológicamente tanto en Europa, Norteamérica y Asia, derivado de las preocupaciones expuestas por diversos sectores y actores sociales en relación con los métodos y medios utilizados por la mayoría de las grandes corporaciones para garantizar el éxito de sus operaciones en los mercados, así como las inquietudes referidas a un desarrollo en armonía con la naturaleza y un progreso equilibrado entre las sociedades, avalado por las instituciones supranacionales reguladoras de la convivencia pacífica entre las naciones del orbe.
Esta obra se constituye de cinco capítulos. El primero de ellos trata el problema de la responsabilidad social de las empresas en el análisis organizacional, particularizando temas relativos a su imperativo y posicionamiento en el debate actual, la diversidad disciplinaria, antecedentes y ambigüedad conceptual, el comportamiento socialmente responsable y la responsabilidad social de las empresas en México.
El capítulo dos representa, por decirlo de alguna manera, la propuesta central de la investigación: el método de tres dimensiones para el estudio de la responsabilidad social de las empresas, identificando como tales los ámbitos de gobierno corporativo, desarrollo sustentable y desarrollo organizacional –dispuestos en un referencial de análisis en forma triangular para efectos didácticos–, cada uno con sus propios elementos componentes, realizando una revisión breve de los principales acontecimientos en su evolución, así como comentarios en cada uno de ellos.
El capítulo tres se refiere al desarrollo de la dimensión gobierno corporativo, a través de la revisión de sus componentes, a saber: estructuras y regulaciones, aspecto financiero y cognitivo y ética organizacional, los cuales a su vez se constituyen de diversas temáticas. El estudio del gobierno corporativo en las organizaciones adquiere una particular importancia a partir de las propuestas de la actuación con transparencia, también conocido como rendición de cuentas y buen gobierno, aludiendo en la mayoría de los casos al desempeño de los ejecutivos o alta dirección de la organización2.
El capítulo cuarto se destina al estudio del desarrollo sustentable en la RSE explorando temas como la conceptuación y las reglamentaciones en la materia, la gestión de calidad y ambiental, y el triple balance de resultados como propuesta de práctica y de análisis de las organizaciones socialmente responsables.
Finalmente, en el capítulo cinco damos cabida a una dimensión que en mi opinión subyace en el estudio y práctica de la RSE; el desarrollo organizacional, identificando dentro de su amplio marco de perspectivas de estudio las aportaciones de las ciencias de la conducta, las metáforas organizacionales, y la gerencia centrada en las personas. El trabajo en este capítulo fue laborioso en el sentido de encontrar pertinencia en el terreno de la RSE a los escritos de los precursores e impulsores del comportamiento humano en las organizaciones, orígenes del desarrollo organizacional, de la corriente de las relaciones humanas y de la gerencia centrada en las personas, cuyos fundamentos se encuentran en las ciencias de la conducta y de la ética aplicada las organizaciones.
Siendo el presente trabajo solo un acercamiento al fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y ocasión para emprender estudios con mayor profundidad en cada una de las dimensiones y temas adyacentes, seguramente el lector encontrará al final más promesas y propuestas que respuestas, mayor incertidumbre que certezas, y en todo caso, lo exculpamos si percibe un dejo de desconfianza en torno del tema, sus actores, los analistas y sus perspectivas.
El autor
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Verano de 2012
1 Para la disciplina de los Estudios organizacionales, en el amplio espectro de las ciencias socio-económicas, una empresa es una organización y en tal sentido en adelante se hacen referencias de forma indistinta aludiendo al mismo concepto. Además, puede ser una organización de carácter privado, público o social; grande, mediana o pequeña; con o sin fines de lucro.
2 El término gobierno corporativo, es importante hacer notar, es conocido también en el ámbito de los estudios organizacionales como gobernanza y los estudios al respecto son también abundantes. La decisión del autor de adoptar el término gobierno corporativo obedece a que la mayor parte de la información obtenida en esta sección proviene de fuentes en inglés cuyos autores utilizan el término corporate gouvernance para analizar el fenómeno, además de referirse con mayor precisión y propiedad a lo que se entiende como tal en el alto mando de la organización o ápice estratégico (Mintzberg, 1999).
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |