LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: MODELO DE TRES DIMENSIONES PARA SU ESTUDIO

Manuel de Jesús Moguel Liévano

CAPÍTULO II. MÉTODO DE TRES DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS


Introducción.


La responsabilidad social de las empresas en su práctica y estudio se constituye en un objeto sumamente complejo, controvertible, representando el punto de encuentro de científicos e intelectuales de diversas regiones del conocimiento y un terreno propicio para confrontar ideas e intereses, tanto económicos, políticos, éticos y sociales.
Durante los últimos años parece percibirse en el ambiente una preocupación genuina, no sólo de los gobiernos y organismos internacionales, sino de los integrantes de la sociedad en su conjunto, en relación con la necesidad de renunciar a la actitud apática, para adoptar una conducta reflexiva y proactiva ante los problemas derivados de las actividades industriales, principalmente con respecto a los efectos del cambio climático (huracanes, sequías, inundaciones y temperaturas extremas) y ante los comportamientos éticamente cuestionables de no pocos dirigentes de organizaciones privadas y públicas.
La responsabilidad social empresarial, con varias décadas de participar en las acciones a favor de las personas, tanto al interior como al exterior de las organizaciones, la primera mediante la gerencia centrada en las personas y la segunda a través de la participación en el desarrollo de la comunidad, se ha convertido en un imperativo para muchas industrias hoy día, incorporando en sus planes estratégicos las necesidades de las partes interesadas, en relación con los requerimientos sociales, medioambientales y de conducta ética, para alcanzar una relación armoniosa organización-sociedad.
Como se observó en el capítulo anterior, son múltiples los factores en la evolución y posicionamiento de la RSE para considerarse entre las prioridades en la gestión y el análisis organizacional, aportando elementos para mirar a las organizaciones bajo otras lentes, y hacer concurrir conocimientos afincados en la esfera organizacional décadas atrás, adquiriendo su presencia mayor pertinencia y relevancia en la organización.
Probablemente la problemática de la RSE sea uno de los retos más intrincados en el ámbito del análisis organizacional, al tratar de conciliar intereses por naturaleza diferentes, como son la económica y la moral, agregando ahora los asuntos de la protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable, buscando asegurar el bienestar de las generaciones futuras mediante el eficiente desempeño de las actuales organizaciones.


1. Método de tres dimensiones para el estudio de la RSE: Gobierno Corporativo, Desarrollo Sustentable y Desarrollo Organizacional.


Con base en algunos trabajos fundadores de los años cincuenta, es hasta la década de los años setenta y ochenta cuando el debate sobre la RSE alcanza a llamar la atención con mayor insistencia, a raíz de las inquietudes de diversos actores sociales en relación con el crecimiento demográfico y la disponibilidad de alimentos en el futuro, la industrialización acelerada, el deterioro irreversible de la capa de ozono en la atmósfera, la contaminación ambiental en las urbes y la amenaza permanente a natura y a las diversas formas de vida.
La preocupación por una actitud socialmente responsable de las empresas adquiere un renovado auge al inicio del nuevo milenio, motivado por las conductas ilícitas de directivos de algunas corporaciones internacionales, haciendo surgir un amplio número de disposiciones legales en cada país y recomendaciones de los organismos internacionales.
Es así como los ciudadanos ejercen sus derechos civiles y exigen a las autoridades la conducta ética requerida en los funcionarios, cuya actuación durante las últimas décadas, leemos en la prensa, ha contribuido a escándalos de corrupción e impunidad.
En la dinámica actividad comercial que caracteriza a la época actual, la apertura de los mercados internacionales, la globalización, los desplazamientos de las grandes empresas a los países de mano de obra barata, los productos falsificados o “piratas”, la economía informal, y el problema del “lavado” de dinero en los sectores financieros, entre otros, son fenómenos situados en el centro del interés de la responsabilidad social empresarial.
En un espectro amplio, es posible considerar también los costos de la democracia (financieros y sociales) en los países en desarrollo, la anulación de oportunidades de desarrollo por motivos de deuda externa, la segregación racial y étnica, la guerra como forma de negocios, la delincuencia organizada infiltrada en diversos sectores económicos. Es decir, la mayoría de los problemas compendiados en los objetivos de desarrollo del milenio que la ONU (2000) se ha propuesto alcanzar durante las próximas décadas.
En esta breve reseña destacan los aspectos que posicionan el tema de la RSE como eje en el análisis organizacional actual y futuro; entre ellas las cuestiones económicas, éticas, medioambientales, financieras, sociales, y las condiciones de trabajo, en la incipiente colonización conceptual en este ámbito del saber, el cual debe encontrar cauces para cerrar las brechas semánticas, teóricas e ideológicas.
En el capítulo anterior se revisaron las ciencias que confluyen en la práctica y estudio de la RSE, comprendiendo cada una diferentes temas involucrados en mayor o menor medida. Se observó, además, que la temática se estudia entretejiendo diversos enfoques, como el gobierno corporativo, management responsable, la globalización, el management internacional, desarrollo sustentable, y el comercio justo, de los cuales, a nuestro criterio, dos de ellos tienen un lugar irremplazable: los estudios del gobierno corporativo y el desarrollo sustentable.
Los trabajos sobre gobierno corporativo frecuentemente atienden cuestiones como principios, reglamentaciones, estructura, miembros, inversiones, toma de decisiones, creación de valor, políticas, planeación estratégica, ética y rendición de cuentas. Los estudios sobre desarrollo sustentable aluden a la toma de conciencia de los directivos, reglamentaciones internacionales, la preservación del medio ambiente, consumo responsable de materias primas y energía, el respeto por las partes interesadas, el respeto por los recursos de las generaciones futuras y elaboración de informes de sustentabilidad.
Atendiendo la perspectiva europea de dimensionar y diferenciar los términos social y societal, empleando el primero para las actividades de RSE al interior de la organización, y el segundo para las actividades hacia afuera de la misma, se considera oportuno recuperar los trabajos de los pioneros de los estudios de las ciencias de la conducta en la organización que dieron origen a la disciplina del desarrollo organizacional, encontrando en el movimiento de la RSE un nuevo y prometedor campo de aplicación, dada la coincidencia de objetivos en favor del desarrollo de las personas y los grupos en la organización.
Encontramos de esta forma tres áreas específicas de conocimientos, denominadas Dimensiones de estudio para la Responsabilidad social de las empresas, a saber: Gobierno Corporativo (GC), Desarrollo Sustentable (DS) y Desarrollo organizacional (DO), conteniendo cada una diferentes elementos que serán explicados en secciones posteriores.
Para efectos metodológicos se representan las dimensiones de estudio en una figura triangular, llamada referencial de análisis, ubicando la RSE en el núcleo, representando a la organización en un entorno social y ambiental, desde una perspectiva de sistemas. En dicha estructura se localiza el gobierno corporativo en la parte superior, el desarrollo sustentable en la base inferior izquierda, y el desarrollo organizacional, en la base inferior derecha.

La siguiente figura ilustra esta estructura.

Figura 4. Método de tres dimensiones para el estudio para  la RSE. Elaboración propia.

 

La representación en forma triangular obedece a la idea de la transmisión dinámica de la información por parte de los componentes, en constante retroalimentación, representada por las flechas de doble sentido en torno de la figura, manifestando su interdependencia.
Se representa a la organización como un sistema abierto dentro de un espacio social y ambiental, con semejantes atributos sistémicos en su interior, a través del cual fluyen insumos e información que la organización procesa y devuelve al sistema general. 
Una revisión breve del referencial permite pensar que la ubicación del elemento gobierno corporativo en la cúspide de la figura no es casualidad. La mayoría de los escritos sobre estructuras organizacionales parten del análisis de las jerarquías verticales inspiradas en las formas militares de organización, donde el general o estratega se encuentra en el vértice de la estructura, adoptada como un prototipo organizacional, de manera semejante a la propuesta del Ápice estratégico de Mintzberg (1991).
En mi criterio la ubicación de las dimensiones desarrollo sustentable y desarrollo organizacional puede ser indiferente, excepto el de gobierno corporativo que debe ocupar la cima de la figura. Sin embargo, habrá estudiosos del DS que ponderarán esta dimensión como la más relevante, e igual situación puede ocurrir para el DO.
Las dimensiones de estudio y sus elementos constitutivos.
Cada una de las tres dimensiones que constituyen el método de estudio de la RSE, comprende a su vez tres subsistemas, los cuales tienen componentes afines en el ámbito de la dimensión, y así sucesivamente hasta llegar a conceptos básicos. Estos subsistemas se encuentran dispuestos en forma triangular dentro del referencial, de la siguiente manera:
- Gobierno corporativo. Una de las dimensiones de mayor relevancia en la organización cuyo estudio se ha realizado de una manera discreta. Incluye: a) estructura y regulaciones, b) aspecto financiero y cognitivo, y c) ética organizacional (rendición de cuentas).


Figura 5. La dimensión Gobierno Corporativo y sus elementos constitutivos. Elaboración propia.
El órgano de gobierno de la organización, el gobierno corporativo, se constituye habitualmente por la asamblea general de accionistas, el consejo de administración, el consejo de vigilancia y la dirección general. En el caso de las instituciones públicas, se omite el primer elemento, permaneciendo los tres restantes, generalmente.
El lugar otorgado a cada subsistema componente está en función de la importancia representada para el GC de acuerdo con los autores en el tema. Los defensores del factor financiero colocarán en la cúspide a ese elemento, quienes están más interesados por las cuestiones de valores y legitimidad, colocarán al elemento ética.
Nuestro razonamiento es que, participando todos los componentes, una organización representa un sistema socio-económico autosustentable, fundado en una red de estructuras y normas eficaces para alcanzar los objetivos propuestos.
De manera similar a la representación triangular del referencial, las flechas de doble sentido indican las interacciones y retroalimentación entre los subsistemas. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión gobierno corporativo:
a) Estructura y regulaciones. Contiene elementos tales como el diseño organizacional, los miembros, los comités y las comisiones, la legislación nacional e internacional, las partes interesadas, las recomendaciones de organismos internacionales y ONG’s, las políticas, reglamentos y manuales internos.
b) Aspecto financiero y cognitivo. Comprende factores tales como el capital, la gestión financiera, el tipo de participación accionaria, la inversión socialmente responsable, la autoridad, la capacidad de toma de decisiones, el liderazgo, la planeación estratégica, y la experiencia de los miembros.
c) Ética organizacional. Considera elementos tales como la declaración de la postura estratégica (misión, visión, valores y principios), el código de ética, las buenas prácticas de gobierno, la cultura de rendición de cuentas, la deontología organizacional y una conducta de prestigio y legitimidad.
2) Desarrollo sustentable. Seguramente el ámbito de análisis organizacional con mayores consecuencias en el mediano y largo plazo, que requiere de la toma de conciencia en el uso racional e inteligente de los recursos naturales, así como de la vida en el planeta. Toma en cuenta elementos tales como: a) conceptuación y reglamentaciones, b) gestión de calidad y ambiental, y c) el triple balance de resultados (económico, social y ambiental).
La estructura de esta dimensión hace énfasis en la construcción del concepto de RSE, recupera la amplia gama de regulaciones y normas en materia de desarrollo sustentable emanada de diversos acuerdos internacionales, las propuestas para alcanzar una gestión de calidad y ambiental, y el modelo de Triple bottom line (triple balance de resultados) propuesto por Elkington en 1989, y otros modelos derivados.
 


Figura 6. La dimensión Desarrollo Sustentable y sus elementos constitutivos. Elaboración propia.

 

De forma análoga a la dimensión anterior, las flechas de doble sentido revelan las interacciones entre los componentes. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión desarrollo sustentable:
a) Conceptuación y reglamentaciones. Comprende los trabajos en relación a la construcción del concepto de desarrollo sustentable, los factores componentes, las perspectivas e interpretaciones, las disposiciones oficiales provenientes de los organismos internacionales como la ONU, la OCDE, la OIT y la Comunidad Europea.
b) Gestión de calidad y ambiental. Se refiere a los sistemas de calidad emanados de las normas internacionales tales como ISO 9000, EFQM, EMAS, UNE-EN ISO 14001:1996, SA 8000, OHSAS-18001:1999, la Guía GRI, FORETICA/SGE 21/2002, así como las normas surgidas de las conferencias mundiales de la ONU de 1972 en Estocolmo, 1992 en Río de Janeiro y de 2002 en Johannesburgo, y el Protocolo de Kyoto, entre otras.
c) Triple balance de resultados. Referido al modelo de Triple Bottom Line, para el desempeño sustentable de la organización, considerando los ámbitos económico, social y ambiental como elementos centrales en la representación de la noción de RSE.
3. Desarrollo organizacional. Originalmente aprovechado en el estudio diagnóstico de las organizaciones en los años sesentas con énfasis en el comportamiento individual y grupal, hoy día es posible explorar nuevas aplicaciones en el ámbito de la RSE, para lo cual incorpora los siguientes elementos: a) aportaciones de las ciencias de la conducta, b) metáforas organizacionales, y c) gerencia centrada en las personas (stakeholders).
 


Figura 7. La dimensión Desarrollo Organizacional  y sus elementos constitutivos. Elaboración propia.

 

La incorporación de la dimensión desarrollo organizacional en el debate de la RSE obedece a la permanente búsqueda de la mejora continua de la organización, vía el incremento de la calidad de vida de los individuos y los grupos en su interior, la comprensión del fenómeno organizacional a través de la figura de las metáforas, así como su desarrollo integral tomando en cuenta las necesidades de las partes interesadas, mediante la práctica de la gerencia centrada en las personas, sustentada en el movimiento de las relaciones humanas y en los aspectos axiológicos, éticos y sociales.
Como en las dimensiones anteriores, las flechas de doble sentido en el esquema indican las interacciones entre los componentes. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión Desarrollo Organizacional:
a) Aportaciones de las ciencias de la conducta. Los estudios precursores e impulsores del desarrollo organizacional; entre los primeros se encuentran quienes realizaron estudios a nivel ciencia básica en esta región del conocimiento, mientras que los segundos se caracterizan por sus investigaciones como ciencia aplicada en las organizaciones.
b) Metáfora Organizacional. Toma en cuenta las metáforas compendiadas por Morgan (1997), así como de otros autores y su explicación desde la perspectiva de la RSE; además de otras metáforas propuestas desde al ámbito de estudios que nos ocupa.
c) Gerencia centrada en las personas. Se considera habitualmente como un estilo de liderazgo con fundamento en la corriente de las nuevas relaciones humanas aparecida durante los años sesentas del siglo XX, buscando en el presente estudio su aplicación en la RSE; aunado al enfoque de los stakeholders propuesto por Freeman en 1984.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga