El turismo se adecua a los cambios sociales a través de los medios de comunicación y el sistema de valores o moda que nos rigen. Estos cam- bios, que pueden ser inducidos por el sistema globalizador, ponen de manifiesto la fragmentación de la sociedad en los aspectos culturales, en las formas de vida, en la interacción social y en los intereses -legítimo o no- que se manifiestan en la variedad de opciones turísticas.
En el extremo opuesto de la sociedad se encuentra el sexo y el género como base para la apertura de nuevos segmentos de atracción turís- tica. Así, el turismo masivo actual se diversifica, se crean destinos para homosexuales y lesbianas, y se incluye a la prostitución en la industria global del turismo sexual, con gran presencia en Asia. En este grupo se integran además, la droga, la pedofilia y otras perver- siones sexuales, no es de sorprender, que habiendo un amplio merca- do las sociedades emisoras aprovechen la existencia de “estas zonas de destino que sólo buscan las utilidades”. El turismo transforma a las sociedades periféricas y éstas permiten los cambios para paliar su pobreza. (César, 2006, p. 10).
El internet facilita la continuidad, el seguimiento, la apertura de des- tinos, los lugares prohibidos y las amistades, sin que existan límites.
Así, el turismo con este tipo de preferencias utiliza esta vía adecuán- dola a sus necesidades para satisfacer su lado oscuro y negativo. El mercado turístico se rige por dos reglas:
1. El idioma inglés, que permite conectar culturas e idiomas dife- rentes, y
2. El dólar, que facilita las transacciones internacionales.
La globalización ha reducido el tiempo real, por lo que se puede viajar sin necesidad de vacaciones, y los jubilados pueden convertir a las zonas tropicales y los destinos turísticos en su segundo hogar. En esta sociedad consumista todo se vende: “desde los gustos a las ilusiones” (César, 2006, p.11).
El consumo como eje central de la sociedad globalizada, marca con sus tendencias la oferta que debe responder a las necesidades cam- biantes de una sociedad consumista, demandante, diversa y al mis- mo tiempo homogeneizada.
En México, generalmente se adopta el sistema de turismo inmobi- liario con dos modalidades en las que de forma directa participa el Estado.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |