Aledo, A. (1999). Desertificación y urbanismo: el fracaso de la uto- pía. En Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/lista.html
Aledo, A., Mazón, T. y Mantecón, A. (2007). La insostenibilidad del turismo residencial. En D. Lagunas (Coord.), Antropología y Turismo. México: Plaza y Valdés.
Almenar, R., Bono, E. y García, E. (2000). La sostenibilidad del desa-
rrollo: el caso valenciano. Valencia: Fundación Bancaixa, Univer- sidad de Valencia.
Bauman, Z. (1999). La globalización, consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauer, G. (1976). La rururbanización ou la villeéparpillée. Seul-Paris: Editions. Beck, U. (1997). La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, U., Giddens, A., Lash, S.
Modernización ref lexiva. Madrid: Editorial Alianza.
Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respues- tas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidos.
Binimelis, S.J. (2000). Sociedad post industrial y dialéctica cam- po-ciudad. Aportación al debate a modo de estado de la cues- tión, Sarral de Investigaciones Especiales, núm. 23, Universidad de las Islas Baleares, Palma.
CEDESTUR-CEED (2001). Bahía de Banderas a futuro, construyendo el porvenir2000-2005. México: Universidad de Guadalajara.
---- (2005). Desarrollo rural y turismo. Puerto Vallarta: Universidad de
Guadalajara, Universidad de Buenos Aires.
---- (2007). El turismo ¿desarrollo o crecimiento?El caso de Cancún. Argen- tina: 1er. Simposio sobre Turismo y Desarrollo, Mar del Plata. César Dachary, A. y Arnaiz Burne, S.M. (2002). Globalización, tu-
rismo y sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.
---- (2004). Globalización y Turismo. ¿Dos caras de la misma mone- da? En Estudios y perspectivas en Turismo, N° 3 y 4, Vol. 13.
---- (1998). Repoblamiento y desarrollo de la isla de Cozumel 1847-
1900. En Cozumel, un encuentro con la historia. México: Fondo de
Publicaciones y Ediciones de Quintana Roo.
---- (2006). Territorio y turismo. Nuevas dimensiones y acciones. México: Universidad de Guadalajara.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (1997). Revisión del Plan Maestro de Cancún Quintana Roo, 1°. Etapa. México. FONA- TUR – ECUS S. A. de C. V.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (1998). “FONATUR”. Mé- xico: Edit. FONATUR.
González, C.Y. (2004). “Óxido de Lugar: Ruralidades, Juventudes e Identi- dades, en Revista Nómadas N° 20, Bogotá, Universidad Central.
Jurdao A., F. (1979). España en venta: compra de suelos por extranjeros
y colonización de campesinos en la Costa del Sol. Madrid: Editorial
Ayuso.
Nash, D. (1989).El turismo considerado como una forma de impe- rialismo. En Anfitriones e invitados. España: Endimyión.
Paniagua M., A. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o
representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clá- sico, Revista de Economía, núm. 803.
Torres Bernier, E. (2003). El turismo residenciado y sus efectos en
los destinos turísticos. España, Estudios Turísticos, núm. 155-156.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |