De lo anteriormente expuesto, puede concluirse que el proceso de globalización neoliberal como última expresión del desarrollo ca- pitalista, ha demostrado inviabilidad social, observándose princi- palmente en la acentuación de las disparidades entre la población mundial, es evidente la concentración de riqueza en una proporción menor de población con respecto a la pobreza que cada vez es mayor en cuanto a número de personas y agudeza de la misma, el consu- mismo es la base cultural del sistema que empuja a la productividad y competitividad en un mercado complejo, fenómenos que general- mente se acompañan de grandes deterioros en el medio ambiente, lo que implica que los costos sean absorbidos básicamente por los más desprotegidos.
Tal situación, lleva a la reflexión obligada de buscar alternativas que hagan posible el aprovechamiento de las oportunidades que origina el proceso de globalización, sin agudizar las contradicciones intrín- secas del mismo.
El turismo en su modalidad fordista, se identifica con la globaliza- ción neoliberal y por tanto, se erige como un modelo de acumulación de capital con todas las implicaciones y externalidades del sistema, impactando generalmente de manera negativa a las poblaciones de las localidades donde se implanta, provocando exclusión social, de- terioro al medio ambiente y grandes beneficios a los capitalistas que por lo regular son extranjeros.
Sin embargo, el turismo en su modalidad alternativa puede repre- sentar una opción real para la promoción del desarrollo local, parti- cularmente el ecoturismo que en su conceptualización incluye como premisa el involucramiento de la población que posee los recursos naturales, promoviendo su cuidado, la educación ambiental y bene- ficios más equitativos que pueden reinvertirse en la propia localidad mejorando las condiciones para la producción de riqueza y la forma de vida de la población.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |