Báez, A.L. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Bringas Rábago, N.L. y González, I. (2004). El turismo alternativo como una opción para el desarrollo local en las comunidades indígenas de B.C. Economía, Sociedad y Territorio, 287.
Castro Álvarez, U. (2010). Estructuras regionales emergentes y desarrollo
turístico sustentable: La región costa sur de Nayarit, México. Recupe- rado http://www.eumed.net/tesis/2010/uca/index.htm
Ceballos Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sos- tenible. México: Diana.
César Dachary, A. (2006). De la sociedad del espectáculo a la globaliza- ción. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
César Dachary, A. y Arnaiz Burne, S. M. (2011). Nuevos paraísos y la construcción de la realidad. En César Dachary, A. y Ar- naiz Burne, S. M. (Edit.), Sociedad naturaleza y turismo (pp. 29-
44), Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
Flores Núñez, E. (2004). El ecoturismo y su conceptualización. Pe- riplo Sustentable.
Gómez Delgado, A. (2011). El municipio de Bahía de Banderas en
el contexto de la globalización y la ciudad región. En César Da- chary, A. y Arnaiz Burne, S. (Edit.), Sociedad naturaleza y turismo (237-252). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
Malé, J. P. (2001). Desarrollo local reto estratégico para Centroamérica en el siglo XXI. San Salvador: COMURES.
Marchena Gómez, M. (1992). Ocio y turismo en los parques naturales andaluces. Sevilla: Universidad de Andalucía.
Martínez López, A. (2008). El ecoturismo y su conceptualización. Gua- dalajara: Universidad de Guadalajara.
Melgar, M. P. (2004). Ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el ejido Revolución. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California.
OMT (2011) Annualreport. A year a recovery 2010. New York: OMT. Sandoval, E. S. (2010). Ecoturismo, operación técnica y gestión ambien-
tal. México: Trillas.
Serrano Barquín, R. D. (2008). Hacia un modelo teórico metodoló- gico para el análisis del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo. Economía, Sociedad y Territorio, 313-356.
Vargas Castro, J. A. (2006). El desarrollo local en el contexto de la glo-
balización. Tres casos de estudio en el Estado de México: San Mateo Atenco, Valle de Bravo y Villa Guerrero. Toluca: Instituto Nacional de la Administración Pública A.C.
Zamorano Casal, F. M. (2002). Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados: Animación, turismo de aventura, turismo cultural, ecotu- rismo y turismo recreativo. México: Trillas.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |