Plantean Castillo y Tamayo, que aunque las religiones han sido causa de serias preocupaciones para la humanidad (por el fanatismo y la violencia que los grupos fundamentalistas han desencadenado), las creencias religiosas han motivado también a muchas personas para vivir con coherencia y generosidad en este mundo, al dar sentido a su vida; han sido un elemento de cohesión y armonía para los grupos humanos y han aportado a los individuos y a las comunidades, valores fundamen- tales que han hecho que las sociedades se humanicen y la vida resulte más soportable y esperanzadora (Castillo y Tamayo, 2005, p. 10).
Millones de personas en el mundo, tratan de encontrar respuesta a sus cuestionamientos existenciales y se apoyan para ello en el hecho religioso, que es fuente y origen de donación de sentido y por consiguiente de estabilidad interior, de equilibrio y armonía para muchas personas (Castillo y Tamayo, 2005, p. 31). En la actual sociedad posmoderna en crisis, las personas no saben quienes son, de donde vienen ni a donde van, por ello tratan de aferrarse a segu- ridades y certezas.
La religión ayuda a creer que pese a la existencia de injusticia, vio- lencia y muerte, la vida no carece de un propósito. Más de tres cuar- tas partes de la población mundial está adscrita a algún movimiento religioso (Tamayo, 2004, p. 62), lo cual nos muestra la vigencia de la religión y la importancia de su estudio para la comprensión de la dinámica social, que influye y al mismo tiempo es influida por el fenómeno religioso. Destacados sociólogos, antropólogos y filóso- fos, la consideran incluso, una de las temáticas de mayor vitalidad para los próximos años (Geertz, 1987).
Nos comportamos conforme a lo que creemos - se ha dicho - no obstante, el tema de la religión sigue manteniendo escépticos a no pocos especialistas que sobrevaluando la teoría de la secularización (la cual plantea que la religión tenderá a desaparecer o bien a mante- nerse con un carácter residual), no lo consideran digno de ser aten- dido.
Si bien es cierto desde la década de los ochenta del siglo pasado, en México se han multiplicado los trabajos sobre el fenómeno religioso, a partir de estudios disciplinarios en su mayoría desde la antropo- logía y la sociología y los menos a partir de enfoques interdiscipli- narios donde convergen la sociología, la antropología y la historia, éstos se han orientado fundamentalmente a ciertos aspectos de las creencias y confesiones religiosas (surgimiento, estructura, organi- zación, liderazgo, estrategias de proselitismo, rituales, etc.), tanto en el catolicismo como en los nuevos movimientos religiosos; pero la relación entre turismo y religión no ha sido aún suficientemente abordada en el país.
Destacan en esta línea de investigación, los estudios que Alfredo César y Stella M. Arnaiz llevaron a cabo en el estado de Quintana Roo, con los que obtuvieron interesantes resultados respecto a la proliferación de nuevos movimientos religiosos en regiones turísti- cas y el papel que la desterritorialización y la pobreza juegan en la decisión de adherirse a los mismos (César y Arnaiz, 1987).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |