El desplazamiento de los habitantes de las zonas rurales a las urba- nas y la urbanización de la zona rural pone fin a la dicotomía campo ciudad. La nueva ruralidad ha sufrido una serie de cambios, en la ac- tualidad, además de las actividades propias de este sector primario se le adicionan las industriales y las de servicio en el área del turismo.
Las características que aún se conservan son: el tipo de relaciones sociales, intensas y prolongadas debido a la baja densidad de pobla- ción constante en las localidades, lo que le permite a sus habitantes conservar un poco de su identidad; su sentido de pertenencia y la memoria histórica.
Los cambios en el ámbito rural han generado algunos nuevos concep- tos que definen la forma de operar el territorio, por ejemplo: desarrollo rural, asociado al mejoramiento colectivo, a la visión de sustentabilidad más que a la idea de productividad; desarrollo local sustentable, implica le revaloración de los espacios locales, dando prioridad a la articulación social para fortalecer el desarrollo; el desarrollo territorial rural se refie- re al proceso de transformación productiva e institucional con el fin de reducir la pobreza rural, y finalmente, la definición de desarrollo insti- tucional, que se aplica al propósito de estimular y facilitar la interacción entre sí y con los agentes externos.
La aplicación de estas nuevas políticas públicas tiende a disminuir el proceso de inmigración en los países desarrollados, pero no en los países donde la población rural es mayor, como en los emergen- tes. Las excepciones se dan cuando se crean “ciudades dormitorio” como en Bahía de Banderas, México, cuyo valle se está urbanizando y desrruralizando debido al turismo (Cedestur-CEED, 2001).
La visión dicotómica campo-ciudad formaba parte de los paradig- mas teóricos de la economía y la sociología que han sido superados.
Los cambios, estrategias y alternativas que se plantean ahora, su- puestamente engloban a toda la sociedad, por ello, el mundo rural tuvo que adaptarse a la nueva realidad planetaria, que en la realidad, por un lado incluye a una parte del mundo, mientras la otra conti- núa aislada e intentando sobrevivir. En este territorio se ubican el turismo alternativo, el rural y el ecoturismo, todos como parte del “turismo global” (César, 2006, p. 44).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |