En México como en otros países, ubicar a las MIPYMES ha sido complicado, puesto que las variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han cambiado constantemente. Se tomaron parámetros económicos y contables para clasificarlas, tales como: el número de trabajadores, el total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las empresas. El problema de tomar estos criterios es que no respondían por separado a la realidad económica de la empresa pues hay empresas que tienen un número reducido de trabajadores, pero sus ingresos son elevados.
En cuanto a la evolución de la MIPYME en México, el Instituto de Investigaciones del Senado de la República en el año 2002, consideró que éstas han tenido tres etapas de evolución perfectamente definidas:
La primera se refiere a que las MIPYMES en general, y sobre todo, las dedicadas al sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los años cincuenta y sesenta primeramente, dentro de la economía argentina, y después en México, durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados.
Para el caso de las MIPYMES en México, el modelo de sustitución de importaciones1 exhibió gran dinamismo, lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido, realizar un “proceso de aprendizaje” con importantes logros, aunque también con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, capacitación e información, principalmente.
Tales limitaciones impidieron que las MIPYMES alcanzaran la productividad y la calidad, alejándolas de los niveles de competencia internacionales y provocando que durante los años setenta, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por la supervivencia, debido a la profunda crisis que continuó en la década de los años ochenta. Esta fue entonces la segunda etapa en la historia de la evolución de las MIPYMES.
Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se introducirían en los años noventa, en lo referente a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna, comienza una nueva etapa para las MIPYMES, con algunos obstáculos que aún deben superarse2.
Pese a las numerosas definiciones y criterios de clasificación de las MIPYMES, es hasta el año 1985, cuando la SECOFI establece de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño, publicando el 30 de abril de ese año, en el Diario Oficial de la Federación, el Programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se estableció la siguiente clasificación de las MIPYMES bajo los siguientes tres estratos:
1. Microindustria. La que ocupara directamente hasta 15 personas y tuviera un valor de ventas netas hasta de 30 millones de pesos al año.
2. Industria pequeña. Las empresas manufactureras que ocuparan directamente entre 16 y 100 personas y tuvieran ventas netas que no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.
3. Industria mediana. Las empresas manufactureras que ocuparan directamente entre 101 y 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año.
Todas ellas en conjunto, componían, en 1985, cerca del 98% de los establecimientos nacionales y aportaban alrededor del 45% del Producto Interno Bruto (PIB).3
Gráfica No. 64
Principales programas creados en los diversos períodos sexenales
Gobiernos |
Institución |
Programas |
José López Portillo |
Comisión Nacional de |
Plan Nacional de Desarrollo |
Miguel De La Madrid Hurtado |
Fondo de Garantía para la |
Sistema Nacional de Subcontratación. Programa Especial Complementario de Apoyo a la Pequeña y Mediana Minería. Programa Normal y Especial de Apoyo a Empresas con Problemas de Liquidez. Programa de Asistencia Técnica a Pequeños y Medianos Productores. Programa Integral de Desarrollo de la Industria Mediana y Pequeña. Programa de Apoyo Financiero a la Mediana, Pequeña y Micro Industria. |
Carlos Salinas De |
Comisión Mixta para la Modernización de la Industria Micro, Pequeña Y Mediana. Centro Coordinador de la Red Mexicana de Bolsas de Subcontratación. Organización de Empresas Integradoras. Comité de Apoyo a la Actividad Artesanal Fondo de Fomento Industrial |
Programa de Apoyo Integral a la Micro Industria. Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña Y Mediana 1991-1994 Programa de Impulso a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
|
Ernesto Zedillo |
Red Nacional de Centros Regionales para la Competitividad Empresarial. Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica. |
Programa de Política Industrial y Comercio Exterior. Programa Integral de Promoción de Uso de Tecnologías Informáticas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Programa de Riesgo Compartido del Fondo de Investigación y Desarrollo Sistema de Información Empresarial Mexicano. Sistema Mexicano de Programa de Promoción de Empresas Integradoras. Sistema de Evaluación de Indicadores de Competitividad. Sistema Informático de Consulta y Autodiagnóstico para Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas. Guías Empresariales. |
FUENTE: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, Trayectoria de las micros, pequeñas y medianas empresas y programas específicos de desarrollo en México, junio del 2002
1El Modelo de sustitución de importaciones. 1940, es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".
2 Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (2002). Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática. México, DF. p. 7.
3García Gilberto, “Programas de Apoyo a La Pequeñas y Medinas Empresas en México 1995-2000” CEPAL, p. 10, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/9279/L1639p.pdf , revisado el 13 de febrero del 2011.
4Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, Trayectoria de las micros, pequeñas y medianas empresas y programas específicos de desarrollo en México, junio del 2002, México, D.F, p. 29.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |