Las fuentes usadas aquí son esencialmente dos: los reportes anuales presentados por las empresas a la BMV en 2011 y que corresponden al año 2010, aunque el nombramiento del CA se hace en la junta de accionistas del primer semestre del 2011, por lo que los administradores y accionistas corresponden a 2011. La segunda fuente, para obtener el valor de capitalización bursátil de las emisoras, solicitamos los datos directamente de la BMV. Complementamos algunos de los datos faltantes, entre ellos bastante información sobre participaciones de control, cuando no era de buena calidad el reporte anual y que resolvimos en la forma en que se indica en el anexo al capítulo 6 “nota sobre los datos”.
Con los datos de los Consejos de Administración, CA, cubrí una hoja de Excel donde ordené las 127 empresas por columnas y relacioné los administradores por filas; hice corresponder un 1 a la celda donde la fila del administrador se cruza con la columna de la emisora en cuyo CA está presente, y un cero a todas las demás columnas. Así conseguí una hoja donde quedan ordenados en cada columna los administradores de cada emisora.
En una segunda hoja pegué la hoja anterior, ordené a los administradores alfabéticamente y reuní en una única fila cada consejero múltiple, CM, que son los que pertenecen a más de un CA, asignándole un 1 a los CA a los que pertenece y cero a los que no. De este modo obtuve una matriz de 1 y 0, de 1683 filas (consejeros) por 127 columnas (empresas). Esta matriz la copié en una hoja de Bloc de Notas, donde escribí el resto de las instrucciones para que Pajek pudiera leerlas, es decir, “*Vertices 1810 1683”, las 1810 líneas con los números que corresponden a cada vértice; a continuación “*Matrix” y la matriz anterior. Ese programa está listo para ser leído por Pajek. En sus transformaciones a “modo 1”, respectivamente por columnas (empresas) y por consejeros (modo 2) puede ser importado por Ucinet para ciertas operaciones que me interesaron.
Para el análisis de redes sociales recurrí a dos programas informáticos: Pajek y Ucinet. Las rutinas de estos programas proporcionan directamente los resultados esenciales que ayudan a caracterizar una red y los gráficos que permiten visualizarla, cuando menos hasta cierto punto. Con el uso de estos programas conseguimos las representaciones de los tejidos y muchas respuestas a las cuestiones que nos planteamos.
Para la red de accionistas escribí una hoja en Excel con 5 columnas: el nombre del accionista en la primera, el % de participación en la segunda: la clave de la empresa emisora en la tercera, el valor de la emisora a 31/XII/ y 2010 en la cuarta y el valor de la participación en la quinta. Esta última es igual a la 2ª (% de participación) por la cuarta (valor bursátil de la emisora) dividido por cien.
Las tres columnas: clave del consejero, clave de la emisora y valor de la participación, las copié en una hoja de Bloc de Notas (Esta hoja es la que se presenta en el anexo 2) y las convertí a un formato que pueda leer Pajek de la siguiente forma: a) cambié los tabuladores entre columnas por espacios, b) añadí antes las instrucciones “*Vertices 374” (son 247 accionistas y 127 empresas, luego 374 vértices), a continuación las líneas con los números de los 374 vértices, a continuación “* Arcs”, pues esta red es orientada y a continuación el texto de las tres columnas. Así queda una red manejable por Pajek.
Además elaboré una partición con la actividad de cada empresa, y un vector con el valor bursátil, de forma parecida, solo que estos los escribí como una columna en Excel y los copié en Bloc de notas añadiéndole la instrucción “*vértices 127”, las 127 líneas con el número que corresponde a la actividad (para la partición, que guardé como “.clu”) o con el valor bursátil, que guardé como vector (para la capitalización, “.vec”). Así pueden ser leídos por Pajek. La clasificación por actividad y el valor bursátil se reportan en el anexo 1.
A partir de estas dos redes obtuve otras sub-redes y aspectos de la red derivados de ellas directamente, mediante las instrucciones adecuadas. Adicionalmente usamos la información de otro estudio similar que hicimos en 2006 sobre los CA de las empresas listadas, junto con Gerardo Castañón, de la Facultad de Economía de la UASLP.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |