Ai Camp, Roderic. 2006. Las élites del poder en México. México: Siglo XXI.
Banco Mundial. 2007. Gobernabilidad democrática en México. Más allá de la captura del Estado y de la polarización social. Abril. Report Nº 37293-MX.
Barceló, Alfons. 1998. Economía Política Radical, Madrid: Síntesis.
BBVA (s.a.2010). El sistema de gobierno corporativo del BBVA, s.a. Documento disponible en su página web www.BBVA.com
Berle, Adolf y Means, Gardiner. 2010. The Modern Corporation & Private Property. New Brunswick: Transaction Publishers. [Edición original de 1932]
Boulding, Kenneth E. 1993. Las tres caras del poder. Barcelona: Paidós.
Bolsa Mexicana de Valores. 2011. Anuario Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores 2010, México DF: BMV
Boyer, Robert. 2007. Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Brandeis, Louis D. 2012. El dinero de los demás y de como lo utilizan los banqueros. Barcelona: Ariel. Edición original en inglés de 1913 y 1914: Other People`s Money. [colección de 10 artículos publicados en Harper`s Weekly y disponibles en red en la portada de la Universidad Louis Brandeis].
Carroll, W. K. 2009. “Transnationalists and nacional networkers in the global corporate elite”, Global Networks, 9 (3), 289-314.
Castañeda Ramos, Gonzalo. 2010. “La evolución de los grupos económicos durante el período 1940-2008” en Sandra Kuntz (ed.). Historia Económica General de México. De la colonia a nuestros días. Capítulo 14. México DF: El Colegio de México y Secretaría de Economía.
Chavarín Rodríguez, Rubén. 2010. Banca, grupos económicos y gobierno corporativo en México, México DF: CEEY
Commons, John R. 1970. The Economics of Collective Action. The University of Wisconsin Press. (1ª edición de 1950)
Davis, Gerald. 2010. Not just a mortgage crisis: how finance maimed society. Strategic Organization; 8(1); pp. 75-82. doi:10.1177/1476127009355857
Davis, Gerald F.; Yoo, Mina y Baker, Wayne E. 2003. The small world of the American corporate elite, 1082-2001. Strategic Organization, vol. 1 (3): 301-326
Davis, Gerald F. y Mizruchi, Mark S. 1999. The Money Center Cannot Hold: commercial banks in the U.S. System of Corporate Governance. Administrative Science Quarterly, 44 (1999): 215-239
Domhoff, G. William. 2006. Who Rules America? Power, Politics & Social Change. Boston: McGraw Hill.
Domhoff, G. W. 1975. ¿Quién gobierna Estados Unidos? Madrid: S.XXI
Domhoff, G. W. 2005. Interlocking Directorates in the Corporate Community. En http://sociology.ucsc.edu. Consultado el 15/03/2007.
Domhoff, G. W. 2005 bis. The Class-Domination Theory of Power. Disponible en http://sociology.ucsc.edu/ whorulesamerica.net. Consultado el 12/8/2010.
Duménil, Gérard y Lévy, Dominique. 2010. Alliance au sommet de l’echelle sociale. Le Monde Diplomatique, julio de 2010, p. 7.
Etkin, Jorge R. 1993. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.
Geuens, Geoffrey. 2003. Tous pouvoirs confondus. Etat, Capital et Médias a l’ère de la mondialisation. Amberes: EPO.
Gil Mendieta, Jorge y Schmidt, Samuel. 2005. Estudios sobre la Red Política de México. México: UNAM – IIMAS.
_____. (eds.) 2002. Análisis de redes. Aplicación en ciencias sociales, UNAM – IIMAS, México, 2002.
Guerrero Ciprés, Salvador y otros. 2004. Los círculos del poder y la espiral del silencio. México: Grijalbo.
Harrigan, Nicholas, 2007. The Inner Circle Revisited: Using exponencial random graph models (ERGM) to study the political activity of corporate elites. UK Social Network Conference , Queen Mary College, University of London 13-14 julio. Consultado en su pagina web, http://www.mysmn.edu/faculty/nharringan/
Hilferding, Rudolf. 1985. El capital financiero. Tecnos, Madrid, 1985 [Edición original en alemán de 1910].
Hobbes, Thomas. 1980. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. FCE, México. (1ª edición inglesa de 1651. 14 reimpresión de la segunda edición en español de 1980)
Höpner, Martin y Jackson, Gregory. 2006. Revisiting the Mannesmann takeover: how markets for corporate control emerge. European Management Review, 3, pp. 142-155. doi 10.1057/palgrave.emr.1500061
Kentor, Jeffrey y Suk Jank, Yong. 2004. “Yes, There is a (Growing) Transnational Business Community. A Study of Global Interlocking Directorates 1983-98”. En International Sociology, septiembre, vol. 19 (3): 355-368
Lhomme, Jean. 1966. Pouvoir et société économique. Paris: Cujas
López de Silanes, Florencio. 2009. “Gobierno corporativo y mercados financieros en la OCDE y América Latina: lecciones para los cambios regulatorios después de la crisis financiera” en Georgina Nuñez, András Oneto y Germano Mendes de Paula (coordinadores) Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina, Colombia: CEPAL, pp. 45-106.
Loureiro dos Santos, Jose. 1983. Incursoes no dominio da estrategia. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.
Mann, Michael. 1991. Las fuentes del poder social. I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.c. Madrid: Alianza (edición original en inglés de 1986)
_____. 1997. Las fuentes del poder social. II. El desarrollo de las clases y los estados nacionales 1760-1914. Madrid: Alianza.
Mattick, Paul, Jr. 2000. El capital financiero, un siglo después de Hilferding. En Guerrero Jiménez, Diego (ed.), Macroeconomía y crisis mundial. Madrid: Trotta.
Mills, C.R. 1957. La elite del poder. Mexico: FCE
Mizruchi, Mark S. 1996. What do Interlocks do? An Analysis, Critique, and Assessment of Research on Interlocking Directorates. Annu. Rev. Sociol. 22:271-298.
Mizruchi, Mark S. 2003. Who Controls Whom Revisited: Managers, Boards of Directors, and Corporate Governance in Large U.S. Firms. Consultado en red en http://www-personal.umich.edu/~mizruchi/whocontrols.pdf
Mizruchi, Mark S. 2007. “Power without Efficacy: The Decline of the American Corporate Elite”. Artículo disponible en su página web www-personal.umich.edu/~mizruchi/ . Consultado el 17 de noviembre de 2007.
Morera Camacho, Carlos. 2002. “Transnacionalización de los grupos de capital financiero en México: límites y contradicciones” en Gambina, Julio (ed.) La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp. 179-209.
Nagy, Máté, Ákos, Zsuzsa, Biro, Dora y Vicsel, Tomás. 2010. Hierachical group dynamics in pigeon flocks. Nature, vol. 464, 8 de abril, pp. 890-893. Doi:10.1038/nature08891
Pfeffer, Jeffrey. 1972. Size and Composition of Corporate Boards of Directors: The Organization and its Environment. Administrative Science Quarterly 16: 218-28
Plihon, Dominique. 2003. El Nuevo capitalismo. México: Siglo XXI. (original francés de 2001)
Russell, Bertrand. 2010. El poder. Un nuevo análisis social. Barcelona: RBA.
Salas Porras, Alejandra. 2007. “Los grupos mexicanos y coreanos ante la crisis del estado”, Foro Internacional, 188, vol. XLVII (2), pp. 300-339.
Salas Porras, Alejandra. 2006. “Fuerzas centrípetas y centrífugas en la red corporativa mexicana (1981-2001)”, Revista mexicana de sociología, nº2 (abril-junio), pp. 331-375.
Santos Castroviejo, Iago y Alcudia Hernández, Carlos. 1012. “La elite del poder económico en México. Configuraciones de red corporativa tipo grupo económico y modo de regulación dominante”. Revista de Economía Crítica, nº 14, 2º semestre.
Santos Castroviejo, Iago y Castañón Nieto, Gerardo. 2008. “La red de empresas emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores y la élite del poder económico en Mexico”. Ponencia presentada al XVIII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, México DF, UNAM, 19 al 23 de mayo.
_____. 2010. “La elite del poder económico en México. Estudio de la red de consejeros de administración de las empresas que cotizan en bolsa”. Perspectivas. Vol. 4, nº 2, julio-diciembre 2010. pp. 79-112.
Santos Castroviejo, Iago. 2010. “La elite del poder corporativo en la economía española”. Comunicación presentada a las XII Jornadas de Economía Crítica. Zaragoza, 11 y 12 de febrero.
_____. 2007. “Análisis del discurso del capítulo 3 de la memoria del Banco Mundial presentada en México en mayo de 2007 “Gobernabilidad democrática en México: más allá de la captura del Estado y la polarización social” (Informe Nº 37293-MX), pp. 39-59”. No publicado. Disponible en webs.uvigo.es/iago
Scott, John. 1991. Networks of Corporate Power: A Comparative Assessment. Annual Review of Sociology, 17:181-203.
Useem, Michael. 1984. The Inner Circle. Large Corporations and the Rise of Business Political Activity in the U.S. and U.K. Nueva York: Oxford University Press.
_____. 1996. Investor Capitalism. How Money Managers Are Changing the Face of Corporate America. Nueva York: Basic Books.
Vahabi, Mehtdad. 2004. The Political Economy of Destructive Power. Cheltenham: Edward Elgar.
Viscencio Brambila, Héctor. 2009. “Gobernanza corporativa: el caso de México” en Georgina Nuñez, András Oneto y Germano Mendes de Paula (coordinadores) Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina, Colombia: CEPAL, pp. 281-336.
Windolf, Paul. 2002. Corporate Networks in Europe and the United States. Oxford: Oxford University Press.
World Bank. 2007. Gobernabilidad democrática en México. Más allá de la captura del Estado y de la polarización social. Abril. Report Nº 37293-MX.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |