El resultado de las elecciones de 1998 para el SPD, fue la expresión de la añoranza del electorado por los años dorados de la socialdemocracia alemana, los votos que obtuvieron mostraron un incremento de su popularidad, algo que no ocurría desde los tiempos de Willy Brandt y Helmut Schmidt entre 1969 y 1980. El electorado vio en el SPD a la fuerza política capaz de relanzar una política social, que impidiera el proceso de enterramiento del Estado de Bienestar, pero sufrió una decepción y vio frustradas sus esperanzas, cuando el partido que históricamente luchó por los derechos sociales, dejó atrás sus viejos principios en aras de la “modernidad”.
Si analizamos las elecciones federales desde 1983, veremos que estas no fueron más que un vaivén entre el SPD y su más fuerte rival la CDU/CSU. A duras penas, logró el SPD reelegirse en el 2002. El electorado alemán se volvió apático, indiferente, no sentía su influencia y participación en las decisiones políticas; esto se hizo más evidente en el electorado del SPD, pues este se desvinculó de sus bases, dejó a un lado los asuntos concretos que a estos le interesan e incumplió sus promesas electorales, lo que hizo que el electorado no sintiera que los gobernaban, los representaban y defendían sus intereses. La socialdemocracia está en crisis y el SPD es una prueba viviente de ello. El cuestionamiento al Keynesianismo y al Estado de Bienestar se agudizo a partir de la crisis petrolera de los 70, este fue el inicio de la decadencia del socialismo democrático, como señaló Wolfgang Merkel,
…a finales de los años setenta, la receta keynesiana de gobierno perdió su influencia económica y su atractivo político, al dejar de registrarse un crecimiento económico, sin duda el parámetro central del compromiso del Estado del Bienestar, que no causara al mismo tiempo tan intensos conflictos de distribución como consecuencias negativas en la economía exterior respecto de la dirección global de la demanda. La antigua y eficaz interrelación de keynesianismo y socialdemocracia parecía ahora invertir sus efectos, amenazando la crisis del keynesianismo con arrastrar consigo a la socialdemocracia. En esa situación, conservadores, neoliberales y marxistas olvidaron una vez más sus diferencias y, como si una mano invisible dirigiera esa babilónica algarabía, se unieron en un coro que con poderosa voz proclamaba la crisis, el declive, el final de la socialdemocracia1
La socialdemocracia sobrevivió en Alemania, se mantuvieron en el gobierno hasta 1982, cuando ya los vientos del neoliberalismo azotaban al mundo. Se habló de otro declive de la socialdemocracia, en lo que influyó la crisis del SPD en el gobierno, el neoliberalismo despertaba entusiasmo, sus resultados macro económicos daban la sensación de que todo marchaba bien, el pensamiento neoconservador parecía haber ganado la batalla, el cuestionamiento a la necesidad y la eficacia del Estado de Bienestar arreció,
La propia fórmula de paz establecida, se convierte en objeto de dudas, crítica fundamental y conflicto político. Parece que el instrumento más ampliamente aceptado para resolver problemas políticos se ha hecho problemático en sí mismo y en cualquier caso la confianza indiscutida en el Estado de Bienestar y su expansión futura se ha desacreditado rápidamente.2
Los sucesos posteriores a 1989, que culminaron con la desaparición del campo socialista y la consiguiente desmoralización de las fuerzas de izquierda y por último la globalización de los noventa, acuñaron la tesis de la victoria de la democracia liberal. Las fuerzas conservadoras criticaban al Estado de Bienestar por el elevado gasto público, la elevada carga fiscal al capital, el poder de los sindicatos, la excesiva asignación de prestaciones, decían que todos estos elementos generaban la falta de responsabilidad ciudadana y la falta de productividad. Estos procesos de globalización neoliberal y los fenómenos que trajo consigo: la internacionalización de la producción, de los mercados y de las finanzas, dieron inicio al proceso de desmontaje del Estado de Bienestar.
A finales de los 90 llegaron nuevamente al gobierno, pasaron de la socialdemocracia promotora, defensora y conservadora del Estado de Bienestar, a una que privatizaba y desregulaba la economía,
En los dos últimos años del segundo gobierno de Gerhard Schröder, las políticas comenzaron a cambiar. La reforma laboral Hartz IV, la propuesta del ministro de Trabajo, Franz Müntefering, de extender la edad para la jubilación, y el nuevo programa partidario para 2007 muestran, cada vez más, la inclusión de ciertos elementos propios de la socialdemocracia liberal y modernizada.3
En síntesis, desde la década los ochenta entró en crisis la socialdemocracia (clásica). La estrategia de que se había valido en las tres décadas anteriores, se hacía insostenible debido a las cambiantes condiciones de la globalización y al ascenso del modelo neoliberal que en apariencias se presentaba, más adecuado al contexto y ante el cual no se presentó una contrapropuesta.
El SPD llevaba un largo periodo de divisiones y escisiones, el partido necesitaba resolver esta situación y convocó a un nuevo congreso. Antes de este, hubo dos grupos muy bien definidos, uno lo formaban los partidarios de los recortes sociales propuestos en la Agenda 2010 (liderado por el ex presidente del SPD Matthias Platzeck y el entonces vicecanciller Franz Müntefering), llamados los reformistas y otro grupo (Andrea Nahles, Ottmar Schneider y Kurt Beck) situado a la izquierda, llamados los tradicionalistas, que revisaron las disposiciones de la Agenda de Schröder, lograron forzar la marcha atrás en algunas de la reformas laborales defendidas por él y su grupo. El partido necesitaba recomponerse, su credibilidad estaba en entre dicho, era necesario prepararse para las próximas elecciones federales, necesitaban un plan urgente para recuperar a su electorado, Los partidos socialdemócratas son –como cualquier otro partido político– actores que procuran obtener votos e implementar políticas. Su capacidad de reforma depende del contexto estructural, pero también de su cohesión interna y del liderazgo4. No solo la división y las bajas afectaron al partido, hubo además una evidente crisis de liderazgo.
Franz Müntefering quien sucedió a Gerhard Schröder en la presidencia del partido, renunció después de la derrota en la elecciones federales del 2005, por la falta de apoyo en la base y por la oposición del ala izquierda. Lo sustituyó Matthias Platzeck otro de la línea del canciller, quien dimitió en abril del 2006, lo siguió Kurt Beck del ala izquierda, que fue electo para el cargo por mayoría.
El 24 de abril de 2006 Kurt Beck nuevo presidente del partido, presentó en reunión extraordinaria los lineamientos para el nuevo programa, el documento titulado SPD: La fuerza de la renovación. Justicia social para el siglo XXI, fue la convocatoria oficial para el congreso, donde el programa sería aprobado. Desde el primer párrafo, se mostró la intención aparente del SPD de retomar su camino:
Nos hemos reunido para elaborar un nuevo programa partidario en un mundo que está cambiando. Los desafíos son verdaderamente enormes, y necesitamos respuestas acordes con los tiempos que corren para poder hacer realidad nuestros valores fundamentales de libertad, justicia y solidaridad, así como los objetivos de la democracia social. Sobre la base de esos valores seremos juzgados. Queremos llevar adelante este debate en todos los sectores, en todos los niveles de nuestra estructura partidaria, pero sobre todo queremos hacerlo con la sociedad, para reconstruir así la confianza en la política en diálogo abierto con la gente.5
Más adelante se planteó en forma de interrogante, el dilema en el que se ha visto envuelto el partido desde que la coalición rojo-verde comenzó el desmontaje del Estado de Bienestar:
Con su Programa de Godesberg, aprobado en 1959, el SPD dejo de ser el partido de los trabajadores para transformarse en el partido del pueblo. Con su Programa de Berlín, aprobado en 1989, la socialdemocracia recogió los impulsos de los nuevos movimientos sociales, sobre todo en lo referente a la idea de sustentabilidad. El primer programa del SPD para el siglo XXI deberá dar a su vez respuestas nuevas: respuestas nuevas a los desafíos de la europeización, de la globalización y de las transformaciones sociales, demográficas y técnicas. Vivimos de sincronizados. Surge lo nuevo, pero lo viejo va perdiendo relevancia en forma muy paulatina. ¿Cómo hacer para congeniar el cambio con la estabilidad y la justicia social?, ¿Cómo podemos renovarnos y permanecer unidos?6
El partido pretendía sobre todo recuperar su rasgo distintivo, su signo de identidad desde su surgimiento, su faz social. En consonancia con todo esto más adelante en los lineamientos se planteó:
Por eso, en esta fase temprana del siglo XXI, lo primero y principal es volver a crear un consenso en torno de la cuestión del modelo de sociedad en el que queremos vivir y de las tareas prioritarias a emprender. Para nosotros, existen tres proyectos cuya importancia es vital:
● Debemos organizar la globalización, fortalecer a la nueva Europa en lo político y continuar desarrollándola en lo social.
● Debemos renovar la economía social de mercado sobre la base de la competencia limpia y la innovación.
● Apostamos a un nuevo modelo del Estado social previsor.
Estos “Lineamientos para el nuevo programa partidario del SPD” describen los grandes desafíos a los que deberá enfrentarse la política a comienzos del siglo XXI. Mencionan cuales son nuestros valores fundamentales y nuestros objetivos sin dar respuestas ya hechas. Se concentran con plena conciencia en aquellas tareas que deberían ser tratadas en forma prioritaria7.
Los lineamientos mostraron un giro moderado a la izquierda, esa moderación fue un intento por lograr algo esencial para el partido: la unidad; hicieron una propuesta intermedia que satisficiera a los dos bandos en pugna, este giro estuvo condicionado además, por la irrupción en el panorama político alemán del partido La Izquierda “Die Linke”.
El 26 de octubre de 2007, ante 525 delegados de toda Alemania, reunidos en Hamburgo, se presentó el nuevo programa. En su redacción final intervinieron tres figuras del ala izquierda, Hebertus Heil, Secretario General, Andrea Nahles y Wolfgang Tierse. Se le hicieron 945 solicitudes de enmienda, las bases del partido rechazaron el “Proyecto de Bremen”. Esto obligó a la cúpula del partido a radicalizar el programa; este tomó un giro social y acabó con el consenso entre reformistas y tradicionales. Fuera del ámbito del partido fue un golpe a la cordialidad en la coalición gobernante, pues la CDU no estaba de acuerdo con la ampliación de los subsidios a los desocupados. La radicalización del programa se manifiesto por medio de la propuesta de Beck, quien propuso prolongar la indemnización por desempleo a los desocupados mayores de 50 años. Esto representó una modificación de las reformas neoliberales aplicadas desde el 2003 por Schröder. Las reformas, trataban de satisfacer las demandas de los miles de alemanes que se lanzaron a las calles en el 2004, ante la más impopular de la medidas de la coalición gobernante, descontento que se manifestó también en las encuestas, donde el electorado del SPD mostró su intención de abstenerse o votar en contra de su partido.
El nuevo programa, mezcló los postulados clásicos de socialismo democrático con los retos de mundo globalizado de hoy; el programa abandonó la posición de centro e intentó acercarse a las mayorías, que dejaron de confiar en él. Al hacer la presentación del mismo, Kurt Beck dijo, “Nos hemos esforzado por elaborar un programa que se ajuste a nuestros valores y ofrezca respuestas a las preguntas del presente y a los retos del futuro.” El programa fue aprobado el 28 de octubre, con 523 votos a favor y 2 votos en contra. Algunos de sus aspectos esenciales pusieron énfasis en las preocupaciones de los ecologistas, una maniobra para ganarse el favor de los verdes con miras a las elecciones de septiembre del 2009. Sobre esto decía:
Trabajamos unidos en pos del progreso sostenible, de la dinámica económica, de la justicia social y de la razón ecológica. Por medio de un crecimiento cualitativo, queremos dejar atrás la pobreza y la explotación, permitir que haya bienestar y buen trabajo para todos y hacer frente a la amenaza del cambio climático. Es menester asegurar los recursos vitales, también para las generaciones venideras, y mejorar la calidad de vida. Para ello, queremos poner las herramientas que nos brinda el progreso científico y técnico al servicio del hombre8.
Otro elemento, para recuperar la confianza de los verdes, trató sobre un aspecto que fue clave en la política de la coalición rojo-verde, el uso de las energías renovables como forma de evitar la contaminación ambiental, aumentar la eficiencia energética, generadora de fuerza de trabajo y sobre todo como sustituta de la energía nuclear.
El programa arremetió contra el capitalismo, los mercados financieros y contra los problemas que ellos generan: especulación, falta de sustentabilidad y la obtención de ganancias como único objetivo de la producción, que todo esto lo que generó fue más desempleo y que a la larga se convertiría en un freno al desarrollo, decían que El capital debe estar al servicio del valor agregado y del bienestar9. Un llamado cargado de ingenuidad y nostalgia, los líderes del SPD olvidaron que en el mundo actual, las estructuras de estado-nación que un día permitieron el consenso socialdemócrata, fueron un freno para la expansión, la concentración y la acumulación del capital, que el neoliberalismo y sus políticas de privatizaciones, liberalización de los mercados y ajustes fiscales en esencia eran excluyentes y su tendencia no se encaminada a buscar la equidad.
El partido reconoció sus orígenes en el movimiento obrero, manifestó la importancia de los sindicatos unidos como pilar en la lucha contra el desempleo, que en aquel momento tenía una cifra elevada y de la cual culpaban los sindicatos a la coalición de gobierno, es dentro de los sindicatos donde más se debilitaron sus bases y fue uno de los sectores donde más tuvieron que luchar para recuperar la confianza. Otro elemento a destacar en el programa es el tema de la cogestión señaló que era un elemento esencial para la economía social de mercado, para la participación efectiva y activa en la administración de las empresas por parte de los trabajadores, para la autonomía de los convenios colectivos y para el derecho a la huelga, En una economía cada vez más europeizada, nuestro objetivo es ampliar los derechos de los empleados y la cogestión a nivel europeo10.Sobre esto, el programa no expresó una estrategia clara en la lucha contra las políticas de las patronales y los chantajes de que fueron víctima los trabajadores.
Un aspecto fundamental en todos los programas de SPD y lo patentizaron en este, es la lucha por lograr el pleno empleo:
La política socialdemócrata para alcanzar el pleno empleo se basa en cuatro pilares:
Primero, en un crecimiento lo más alto y cualitativo posible, en una posición adelantada en materia de productos innovadores y en una dinámica especial de ocupación en el área de servicios, lo cual conducirá a una oferta de puestos de trabajo claramente mayor.
En segundo lugar, a través de la coordinación de políticas de mercado laboral, de educación, de igualdad y de familia, el Estado social previsor apoya a las personas para que puedan atravesar los cambios y las interrupciones en sus biografías ocupacionales manteniendo sus posibilidades de empleo.
En tercer lugar, para las personas que no tienen perspectivas en el primer mercado laboral, se necesitan ofertas especiales de trabajo de fomento público y orientado hacia el bien de la comunidad.
En cuarto lugar, se requiere una política de horarios laborales moderna que promueva la autodeterminación y la flexibilidad, al tiempo que permita ocupar a más personas gracias la reducción de la jornada de trabajo11.
El programa concluyó, haciendo un llamado a todos lo que querían una Alemania solidaria, expresó El partido socialdemócrata alemán lucha por lograr progreso sostenible y la justicia social en el siglo XXI12.
No hay dudas, el “Programa de Hamburgo” fue más radical que los lineamientos contenidos en el “Proyecto de Bremen”, fue más crítico del capitalismo, intentó levantar las banderas del socialismo democrático, alejándose del centro y haciendo suyas la preocupaciones y criterios de la base, sin embrago adoleció de una propuesta de acciones concretas para lograr sus objetivos. El programa se contrapuso a los criterios e intenciones de ellos mismos en la coalición de gobierno, fue contrario a la Agenda 2010, que venía aplicándose desde el 2003 primero en coalición con los verdes y después en coalición con la CDU/CSU. No era posible plantearse una política social y permitir que se llevaran adelante las reformas de la agenda, dirigidas a la demolición del Estado de Bienestar. La única vía que tenía el SPD para recuperar el terreno perdido era alejarse de las posiciones de centro y de la aplicación del neoliberalismo, algo muy difícil de lograr en coalición con la derecha donde impulsaron un paquete de medidas antipopulares, que el mismo partido que aprobó este programa aprobó por mayoría en la cámara, fue la confirmación del criterio generalizado de la separación entre el discurso y la realidad. La socialdemocracia alemana enarboló a un discurso de izquierda y aplicó en la práctica, fórmulas de derecha. El Programa fue aprobado en el 2007, pero realmente su adopción comenzó en la campaña por las federales del 27 de septiembre de 2009.
Parecía que la terapia que significó el congreso y su programa tendría algún resultado, pero el SPD no lograba salir del marasmo. El 13 de junio el semanario Stern publicaba una noticia nada halagüeña, sus bases continuaban debilitándose: el 36% de los militantes del SPD reconoció haber pensado en más de una ocasión en devolver su carnet, el 6% tuvo intenciones reales de hacerlo y lo peor de todo, la encuesta semanal de intención de votos, le dada al SPD solo un 20%. Estos resultados en los sondeos se mantuvieron, más o menos igual en los primeros seis meses del año.13
2Claus Offe. Contradicciones del Estado de Bienestar. Alianza. México. 1993. Pág. 136.
3Wolfgang Merkel y Alexander Petring. La socialdemocracia en Europa. Un análisis de su capacidad de reforma. Nueva Sociedad. N0.217. septiembre-octubre, 2008. htpp://www.nuso.org/
4Wolfgang Merkel y Alexander Petring. Obra citada.
5Kurt Beck. SPD: La fuerza de la renovación. Justicia social para el siglo XXI Lineamientos para el nuevo programa partidario del SPD, presentados el 24 de abril de 2006. Nueva Sociedad, septiembre de 2006, Buenos Aires, Argentina. htpp://www.nuso.org/
6Kurt Beck. Obra citada.
7Ídem.
8Programa de Hamburgo. Programa de principios del Partido Socialdemócrata Alemán.
http:/www.spd.de/.../1788/.../hamburger_programm_spanische_fassung-p
9Ídem.
10Ídem.
11Programa de Hamburgo. Programa de principios del Partido Socialdemócrata Alemán.
http:/www.spd.de/.../1788/.../hamburger_programm_spanische_fassung-p
12Ídem.
13Juan Gómez. La socialdemocracia alemana se hunde. Berlín 14/06/2008
http://www.elpais.com/articulo/internacional/socialdemocracia/alemana/hunde/elpepiint/20080614elpepiint_9/
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |