En el mundo empresarial la tendencia a lo natural ha calado con fuerza en las preferencias mundiales del consumidor, traducido en una alimentación sana cada vez mayor en productos orgánicos (producción libre de químicos). En el Perú se trata de aprovechar estas mega-tendencias específicamente a través de la producción de plátanos. El año pasado fueron diversas empresas las que exportaron plátanos orgánicos (al 2005 se tuvo una cifra de US$17.6 millones en exportaciones).
La empresa BIOCOSTA, segundo mayor exportador de plátanos en el país, opera en el valle del chira y acopia la fruta de un varios agricultores de la zona y la exporta al mercado de Alemania en mayor proporción. Los principales competidores provienen de Ecuador (de cada 10 plátanos consumidos en el mundo 3 provienen de Ecuador).
El gerente general de la empresa indica que existe optimismo limitado en el crecimiento pues las posibilidades de ampliar el mercado tienen su cerco, considera que la oferta y demanda de plátanos orgánicos se ha estabilizado y no se puede hablar de demanda por cubrir. El gerente indica que existe estabilidad y agrado en los precios por caja de 18 kilos (peso con el cual se comercializa).
Con este escenario, el Perú es considerado un productor con buena calidad de plátanos orgánicos con excelentes condiciones para el desarrollo de fruta orgánica. Definitivamente el sector tiene que lograr un crecimiento mayor y buscar estrategias para lograr mayor nivel de competitividad, principalmente en la reducción de costos.
Nota: El gerente indica que para este año se espera crecer un 30%.
Suponga que usted fue contratado como asistente junior para la gerencia general, y ante la renuncia del titular entra como reemplazo hasta nombrar otro gerente; pero existe la probabilidad que sea confirmado por el directorio por su desempeño eficiente durante un año, ganándose el respeto de algunos de los miembros del directorio.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |