Uno de los màs graves errores que cometemos en la vida es cuando respondemos: “no puedo”, ya que al expresarlo automáticamente estamos confirmando una posibilidad como verdad, nos auto-incapacitamos, sentamos un precedente y establecemos límites en nuestro accionar, obviamente considerando que nos referimos a situaciones que están dentro de lo que es razonable y que forman parte de nuestras capacidades y habilidades.
La necesidad que se presenta en el ser humano como la màs elevada, es la autorrealización, la cual presenta oposición a las limitantes que nosotros mismos nos podamos poner.
La realización es el acto de hacer algo real y efectivo, es convertir, dirigir algo, hacerlo de forma diferente, y la autorrealización es la acción que emprende una persona para alcanzar algo nuevo que generalmente le producirá un beneficio a sí misma.
La autorrealización está en la cima de la jerarquía de las necesidades, pues es el sentir màs sublime que puede existir en una persona, y consiste en la necesidad que surge con urgencia para realizar nuestro propio potencial, auto desarrollándonos continuamente.
Esta necesidad provoca el deseo ferviente de ser cada vez mejores personas y alcanzar el máximo potencial en la vida, en consecuencia es posible cambiar la expresión “no puedo” en grandes logros y superar los retos que la vida nos presente. A partir de entonces, el proceso de autorrealización transforma nuestra mente, la potencializa y surgen preguntas muy interesantes:
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |