A través de lo presentado en esta investigación se pudo ofrecer un ejemplo de cómo se toman las decisiones de inversión en las Mipymes de la ZMG. Se encontró una gran coincidencia con los elementos teóricos que incorporan las FCC.
Para el caso de PE, se encuentra un proceso de decisión de inversión sumamente influenciado por actores externos a la organización, tales como familiares, clientes y proveedores. Asimismo, la carencia de métodos formales de evaluación de inversiones y el uso de la intuición y las experiencias previas, dan cuenta de las características principales de este proceso.
Un factor que se puede destacar es lo imprevisto como sucede en este caso, dado que una situación inesperada que no se anticipó puso en dificultades a la organización. De aquí la importancia de evaluar tanto elementos financieros como no financieros en el proceso de toma de decisiones de inversión.
Una limitante del trabajo es el análisis de un solo caso, dado que no se pueden realizar generalizaciones a partir de este análisis. Además de que el estudio no fue realizado en profundidad, dado que faltó entrevistar al resto de agentes involucrados tales como proveedores y clientes, por lo se tuvo una perspectiva un tanto limitada, por lo que se sugiere analizar más casos que sean trabajados en profundidad.
Adler, D.E. (2004). Una Teoría Conductista sobre Finanzas Corporativas. Strategy & Business
Arendt, L.A., Priem, R.L. & Ndofor, H.A. (2005). A CEO-Adviser Model of Strategic Decision Making. Journal of Management, 31(5), 680-699
BANCOMEXT (2003). Mercados: El Yerberito, México
Chapple, W., Cooke, A., Galt, V. & Paton, D. (2001). The Determinants of Voluntary Investment Decisions. Managerial and Decision Economics, 22(8), Association of Managerial Economists, 453-463
CIPI, (2003). Observatorio PyME México. Primer Reporte de Resultados 2002, Secretaría de Economía, México
Ekanem, I. & Smallbone, D. (2007). Learning in Small Manufacturing Firms. The Case of Investment Decision Making Behavior. International Small Business Journal, 25(2), 107-129
Estrada, R.A. (2003). Pequeña Empresa en México, Administración y Organizaciones, 5(10), UAM, 5-13, México
Fairchild, R. (2007). Behavioral Corporate Finance: Existing Research and Future Directions. School of Management, University of Bath, UK
FUNDES (2002). Indicadores del Entorno de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en los Países, México [En línea]: www.fundes.org
Gibb, A. A. (1997). Small Firms’ Training and Competitiveness: Building Upon the Small Business as a Learning Organization, International Small Business Journal, 15(3), 13-29
Hambrick, D. & Mason, P. (1984). Upper Echelons: The Organization as a Reflection of its Top Managers. Academy of Management Review, 9(2), 193-206
Heaton, J.B. (2002). Managerial Optimism and Corporate Finance. Financial Management, 31(2), 33-45
Hernández León, R.A. y Coello González, S. (2002). El Paradigma Cuantitativo de la Investigación Científica. Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Jeannot Rossi, F. (2004). Hacia el Estudio Empírico de los Comportamientos. Análisis Económico, 19(40), 49-72, UAM, México
Malmendier, U. & Tate, G.A. (2005). CEO Overconfidence and Corporate Investment. The Journal of Finance, 60(6), 2661-2700
Malmendier, U., Tate, G.A. & Yan, J. (2005). Corporate Financial Policies with Overconfident Managers. Working Paper No. 13570
Martínez Carazo, P.C. (2006). El Método de Estudio de Caso. Estrategia Metodológica de la Investigación Científica. Pensamiento y Gestión, 20, Universidad del Norte, Colombia
Moreno Fernández, J.A. (2003). Planeación Financiera, 1ª edición, Compañía Editorial Continental, México
Mullainathan, S. & Thaler, R. (2000). Behavioral Economics. Working Paper Series, Department of Economics, Massachusetts Institute of Technology
NAFINSA (2007). Las Pymes y los Empresarios, México
Ricciardi, V. & Simon, H.K. (2000). What is Behavioral Finance? Business, Education & Technology, 2(2), 1-9
Rodríguez Puente, E. (2005). El Proceso de Planeación Financiera: La Estrategia y la Operación dentro de la Visión Financiera. IMEF, Monterrey, [En línea]: http://www.imef.org.mx
Secretaría de Economía (2007). Diagnóstico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. [En línea]: www.economia.gob.mx
Shefrin, H. (2001). Behavioral Corporate Finance. Journal of Applied Corporate Finance, 14(3), 113-126
Statman, M. & Tyebjee, T. (1985). Optimistic Capital Budgeting Forecasts: An Experiment. Financial Management, 14(3), 27-33
Stein, J. (1996). Rational Capital Budgeting in an Irrational World. Journal of Business, 69(4), 429-455
Suárez Nuñez, T. (Nov., 2001). La Pequeña Empresa (PE) en el Pensamiento Económico. Administración y Organizaciones, 4(7), 5-27, UAM, México
Subrahmanyam, A. (2008). Behavioural Finance: A Review and Synthesis. European Financial Management, 14(1), 12-29
Thaler, R.H. (1999). The End of Behavioral Finance. Financial Analysts Journal, 55(6), 12-17
Yin, R.K. (2003). Case Study Research, 3rd edition, Sage Publications, U.S.A.
Zacharakis, A. & Shepherd, D. (2001). The Nature of Information and Overconfidence on Venture Capitalists’ Decision Making. Journal of Business Venturing, 16(4), 311-332
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |