DISE�O E IMPLEMENTACI�N DE ESTRATEGIAS DE UN PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL PARA LA PR�CTICA DE UN TURISMO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO BOCON� DEL ESTADO TRUJILLO

Ninoska Elena Viloria Cede�o

2.4.2  Metodología del programa estratégico educativo ambiental-turístico


Las diversas actividades planteadas en el programa tienen como cimiento metodológico (aplicación) la participación ciudadana, todas las acciones tienen como argumento esencial la activación de las comunidades locales: educativas, organizaciones gubernamentales, comunicacionales y organizaciones no gubernamentales para que participen en el manejo adecuado del ambiente; igualmente que sirva de incentivo en la formación, comprensión, sensibilización y reflexión del uso sustentable del ambiente en las actividades turísticas.
Bajo un enfoque pedagógico constructivista el programa se apuntala hacia la modificación de actitudes (reconocimiento, construcción y reconstrucción de las experiencias) y aprovechamiento de habilidades para buscar el beneficio socio-económico de las actividades turísticas sin ocasionar impactos negativos ambientales. Los proyectos incorporados en el programa tienen como compromiso el conocimiento con las siguientes características:

  1. que beneficie a los estudiantes y docentes a través de la reflexión y capacidad de acción.
  2.  que contribuyan a desarrollar un pensamiento crítico, creativo, innovador y sobre todo que genere cambios en la realidad social.
  3. Participación activa de los actores en las actividades programadas

 

Desde el punto de vista funcional el diseño y la puesta en marcha de algunas de las estrategias del programa se plantea en los siguientes pasos:
En cuanto al método empleado para la selección de las estrategias seleccionadas se efectuó un estudio previo desde una perspectiva económica, espacio, tiempo y del tipo de ejecución de las mismas. En referencia a la estrategia sobre el estudio de la capacidad de carga de la zona, se escogió el área geográfica por la afluencia de turistas y visitantes en la zona en temporadas alta. En cuanto a la estrategia sobre reciclaje, el método que se empleó fue el de capacitación de docentes y lideres comunitarios en base a los siguientes aspectos:

  1. Selección de las instituciones educativas que se iniciaran con el proyecto.
  2. Reuniones con un equipo multidisciplinario para revisar conceptos, enfoques y elementos básicos de ambiente, conservación de la biodiversidad y reciclaje, tipos de materiales a  reciclar, recolección y venta del material.
  3. Elaboración del material didáctico para ser utilizado en las actividades académicas.
  4. Conformación de multiplicadores a nivel de docentes que enfaticen la importancia ambiental de la localidad y su conservación y que las actividades turísticas se realicen con responsabilidad ciudadana.

TABLA Nº 1                    ESQUEMA ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA


PASOS DE LAS ESTRATEGIAS SELECIONADAS DEL PROGRAMA

                                   ACCIONES

Diseño y puesta en marcha de algunas estrategias del programa

  1. Diagnóstico, consulta y organización del programa.
  2. Estructuración final del diseño del programa.
  3. Seleccionar las estrategias a ejecutar.

Estrategias seleccionadas a realizar: Estudio de la zona turística para determinar la capacidad de carga.   Capacitación de docentes sobre el tema ambiental y reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos y Elaboración de material didáctico

  1. Escogencia por sus características de la zona turística para realizar el estudio de capacidad de carga.
  2. Capacitación a los docentes de las instituciones educativas seleccionadas sobre ambiente y reciclaje de desechos sólidos.
  3. Elaboración de materiales didácticos.
  4. Multiplicación de las estrategias seleccionadas a otras zonas de la comunidad boconesa.

Difusión e incentivo comunicacional

  1. Comunicación e información sobre conservación de la diversidad biológica, cultural, protección ambiental y uso turístico adecuado de las áreas naturales

Educación ambiental-turística

  1. Capacitación a las comunidades educativas y comunitarias de la zona.

Seguimiento y evaluación

  1. Seguimiento
  2. Autoevaluación

Fuente: Autora (2010)

Volver al �ndice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga