Arias, F. (2.004) Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica 4ta Edición Caracas: Episteme.
Carrero de Blanco, A y García Tovar, M (2008). Impacto de un programa educativo ambiental aplicado para promover la participación ciudadana en la zona costera del Estado Miranda. Revista de Investigación [Revista en Línea], 32(64).
Disponible:http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-2914008000200006&lng=en&nm=iso.
Cifuentes, M.(1.992) Determinación de la Capacidad Turística en Áreas Protegidas 2da Edición Costa Rica: Turrialba.
Cifuentes, M.(1999) Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica.[Documento en Línea] Disponible en: www.monografias.com/trabajos-pdf/capacidad-carga.../capacidad-carga-turisticas-mombacho-granada.shtml.
Dávila, S. (1999) Lo posible e imposible del desarrollo sostenible. El caso de la hidroagricultura. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Disponible en página Web: http://www.UNAM.mx/rer/davila.html.
Domínguez, F.(2005) Transdisciplinariedad y educación universitaria. Visión filosófica sobre retos y potencialidades. Humanidades Médicas, Vol 5, No 14, Mayo - Agosto del 2005.
Ferguson, A. (2003) Cambios de paradigmas, complejidad y Educación: Breves comentarios para fundamentar un debate. Revista Venezolana Actividad Contable FACES. Nª 6: 19-24. Mérida.
Gaarder, J (2000) El mundo de Sofía. Ediciones Siruela. Madrid: España.
Gazzola, A.(2007) Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, UNESCO-IESALC y National Geographic Channel Día Mundial de la Tierra. Oficina de Información Pública Disponible en la página web:www.iesalc.unesco.org.ve
Grigorián, B.T.(s/f) La filosofía y la esencia del hombre. Colección el pensamiento. Ediciones Pueblos Unidos. Buenos Aires: Argentina.
Hernández, S; Fernández, C y Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación. México: McGrawHill/interamericana editores S.A.
Madariaga, M y Cobelo, C (2003). La educación ambiental como herramienta social. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental. Bariloche. Disponible: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/rural/La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20como%20herramienta%20social.pdf
Mas,M.(2006) Desarrollo Endógeno. Cooperación y competencia. Editorial Panapo. Caracas: Venezuela.
Melgar Ceballos, M (2006) Protocolo para el desarrollo del diagnóstico de capacidad de uso público (DCUP) de la reserva científica ebano verde_gestiopolis.htm. [Documento en Línea]. Disponible en:www.gestiopolis.com/canales7/ger/capacidad-de-uso-publico-de-una-reserva-natural.htm.
Miranda, O. (2003) Complejidad y Educación: Tentaciones y Tentativas. Ponencia al 1er. Taller cubano sobre el enfoque de la Complejidad.
Monroy, C.(1998)Teoría del Caos. Alfaomega,S.A. Bogotá: Colombia.
Morin, E. (1994). El método. Vol. I: el conocimiento del conocimiento. Madrid:
Cátedra.
________ (1996). El paradigma perdido. Barcelona: Kaidos.
________ (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
________ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
OCDE.(2002, Enero 28) Turismo e impacto ambiental.Balance de la OCDE. Disponible:
http://www.aedave.es/publico/informes_esp/medio_ambiente/impacto_ambiental.shtm. [Consulta:2009, Febrero 20].
OMT.(2008) Estadísticas de turismo mundial. Disponible: http://www.unwto.org/index_s.php.[Consulta: 2008, Diciembre 15]
Programa Latinoamericano y del Caribe de educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible (PLACEA) (2004). I Reunión de especialistas en gestión pública de educación ambiental de América Latina y el Caribe en Venezuela 2004.[Documento en Línea]. Disponible: http://www.medioambiente.cu/download/PLACEA.doc.[Consulta:26/04/09].
Ritzer, G (2001) Teoría Sociológica Clásica. Ediciones McGrawhill. Madrid: España.
Sabino, C (2007) El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas: Venezuela.
Tamayo. (2.004) El Proceso de la Investigación Científica 4ta Edición México: Limusa.
Troconis, N.(2005) Tutela Ambiental. Revisión del paradigma ético-jurídico sobre el ambiente. Ediciones Paredes. Caracas: Venezuela.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |