En el municipio de Xalapa las actividades agropecuarias tienen una muy escasa participación. Sin embargo se desarrollan algunos cultivos en las 3,457 hectáreas disponibles para ese fin, en 1,453 unidades de producción.
El café es el principal cultivo y a él se destinan 2,001.5 hectáreas; a la caña de azúcar se destina 512 has. Y al plátano 200 has. Otros productos agrícolas son: el maíz, la naranja y el chile verde.
El valor de la producción de café cereza asciende a 13 millones 499 mil pesos, mientras que la de la caña de azúcar y el plátano representan 14 millones 358 y 2 millones,
En el municipio existen 546 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 15 se dedican a productos maderable.
Tiene una superficie de 4,500 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 868 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. La ganadería es eminentemente porcina, ya que del total de cabezas de ganado (11,382) el 63.3% son de ese tipo de ganado..
Cuenta con 1,000 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado ovino, equino y caprino. Las granjas avícolas y avícolas tienen cierta importancia también.
El valor total de la producción ganadera es de 20 millones 266 mil pesos, generado principalmente por el ganado porcino y bovino para leche, que contribuyen con el 66.3% y 24.5% respectivamente.
XALAPA. GANADERA Y AVICOLA.2005 |
|||
Especie |
Población (Cabezas) |
Producción (Toneladas) |
Valor (Miles de pesos) |
Ganadera |
|
|
|
Bovino de doble propósito |
0 |
33.0 |
837 |
Bovino para leche |
1,030 |
1,600.7* |
4,965.5 |
Porcino |
7,210 |
507.8 |
13,456.2 |
Ovino |
1,545 |
23.5 |
786.1 |
Caprino |
1,030 |
6.3 |
222 |
Equino |
567 |
NA |
NA |
Avícola |
|
|
|
Gallináceas |
118,450 |
463.5 |
9,315.5 |
Guajolotes |
1,236 |
7.6 |
215.0 |
*Son litros |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Veracruz, 2009. Inegi |
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |