El Tercer Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la UADY tenía como principal preocupación la inserción del egresado en el mercado laboral, planteando que el arquitecto debía ser generalista, que es el que posee “los conocimientos suficientes para participar adecuadamente en cada una de las fases del proceso de producción de la arquitectura”; regionalista, es decir, “aquel que está capacitado para responder a la problemática de su ámbito principal de trabajo, además de tener una sólida formación básica que le permite el ejercicio de su profesión en diferentes sitios”; y universitario, ya que “la formación del arquitecto tiene características especiales que debe emplear como ciudadano que, consciente de la realidad de la sociedad, esté dispuesto al trabajo conjunto, multidisciplinario, por el bien común” 8.
Este Plan de Estudios estaba organizado en tres niveles, divididos en 15 cursos trimestrales, con una duración de cinco años. De acuerdo con su contenido, los cursos se ubican en las tres áreas tradicionales del conocimiento arquitectónico: teoría, tecnología y diseño.
En el primer año, correspondiente al primer nivel, se llevaban las materias “Lógica constructiva”, “Técnicas de Expresión Arquitectónica” “Introducción al Diseño” e “Introducción a la Arquitectura”; en el segundo nivel, que tenía una duración de tres años, se impartían los Talleres de Arquitectura I, II, III, IV y V en los trimestres 4, 6, 8, 10 y 12 respectivamente, y en los trimestres impares se impartían materias relacionadas con teoría y tecnología, una de cada área por trimestre.
En este segundo nivel debían cursarse también cinco materias optativas, entre las que se encontraban arquitectura maya, arquitectura colonial, técnicas de presentación de proyectos, entre otras.
El último año correspondiente al tercer nivel, constaba de tres trimestres en los que se impartía el taller terminal, que consistía en el desarrollo de un proyecto sobre un problema urbano arquitectónico de trascendencia local y que sería el tema a presentar en el examen profesional. Este taller se complementaba con un seminario de prácticas profesionales, en el que se introducía al alumno a la problemática de la vida profesional.
El plan de estudios de 1991, como se puede observar, incluía materias relacionadas con el diseño y la representación arquitectónica, pero no se empleaban aún los medios digitales para la creación arquitectónica; es entre 1994-1995, que se incluye el AutoCAD como materia optativa, con un incipiente centro de cómputo y con acceso a menos de diez estudiantes por trimestre. La presentación de los trabajos de los talleres y de la tesis, aún en 1996 se realizaba a mano, con técnicas como el prismacolor lavado, la acuarela, el entintado a mano de planos, maquetas volumétricas y a detalle; y los trabajos teóricos eran hechos en máquina de escribir principalmente, ya que muy pocos estudiantes contaban con computadoras propias.
Por supuesto, esto ocasionaba que el estudiante de arquitectura desarrollara una gran facilidad para el dibujo a mano y la croquización, a la par de desarrollar su capacidad de diseño; y los proyectos, aunque implicaban una gran cantidad de horas de trabajo, tenían una representación de gran calidad.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |