El comportamiento obedece a que determinadas especialidades, tales como Enfermería, Optometría y Óptica, Servicios Farmacéuticos, Literatura y Español; entre otras han sido históricamente desempeñadas por profesores del sexo femenino, lo cual provoca un desplazamiento de la muestra y su universo hacia este sexo en detrimento de una mayor presencia del sexo masculino.
El mayor número de profesores se concentra en el grupo etareo de 44 a 56 (25) para un 51.0% (Tabla No. 2). Se trata de un conjunto de profesionales que llevan varios años ejerciendo su carrera y vinculados a la docencia, por lo que se puede inferir cierto grado de experiencia tanto en uno como en el otro frente. Esta relativa experiencia debería apoyar la capacidad de dichos especialistas para la publicación de artículos científicos.
El 30.6% (15) de esta muestra está constituida por profesores con edades comprendidas entre los 31 y 43 años, esto permite suponer que los estratos de más edad podrán ser sustituidos, llegado el momento, por un subconjunto más joven de esta población. El presente autor es de la opinión de que en este estrato de menor edad debería trabajarse para lograr que el mismo comenzara a presentar un determinado grado de productividad científica; además de lograr que los mismos se incorporen más a las actividades docentes, pues dicha labor los dota para crear un hábito que pudiera favorecer la producción científica.
En lo referente a las líneas de investigación aprobadas por el Consejo Científico del centro se aprecia un desequilibrio evidente en el número de profesores que aún no disponen de la misma, en opinión de la presente investigadora, no se está haciendo un uso adecuado del banco de problemas, ya que los profesores encuentran dificultades al hallar temas que claramente tributen a problemas de investigación, resulta recomendable revisar este banco de problemas y su disponibilidad en el centro. En un estudio realizado en Venezuela por Milagro Puertas de García la autora nos muestra que las líneas de investigación constituyen la conjunción de esfuerzos en forma ordenada y sistemática de carácter institucional y académico en la que participan activamente: directivos, docentes y alumnos con el propósito de abordar en forma cooperativa e interdisciplinaria un área de conocimiento, para contribuir a la solución de un problema que afecte a un grupo o región. Y agrega que al observar las teorías previas, indican claramente que las líneas de investigación son subsistemas estratégicos organizativos que sirven de guía para la acción. (18)
En la (Tabla No.4) se muestra que en el período 2007 – 2010 las publicaciones científicas han presentado grandes dificultades ya que no se publican textos científicos. Según estudio realizado por la MSc. Miriam Gutiérrez Escobar se mostraron las limitaciones que los encuestados tenían para publicar; coincidiendo con las mismas limitantes que plantean los profesores en dicha investigación. (17)
Se demuestra en la (Tabla No.5) que los profesores tienen conflictos para publicar textos científicos, esta situación es de extrema preocupación porque se han impartido cursos; tanto de Metodología de la Investigación, como de Normas de Publicación y aún no se ha resuelto esta problemática. Entre las causas que provocan la escasa publicación se refieren:
La autora de la presente investigación considera que la motivación es un factor fundamental para el cumplimiento exitoso de cualquier actividad, la misma puede ser un arma muy poderosa a tener en cuenta si se quiere revertir el problema. Los profesores sujetos a estudio, por pertenecer a una institución de nivel superior, deberían elevar su categoría docente con cierta periodicidad, y ya que las publicaciones científicas son un requisito indispensable para los cambios de categoría, se debería esperar de estos especialistas, un número mayor de publicaciones. Es posible que al decrecer la productividad en este ámbito, también resulte afectado el grado docente de algunos profesores, al no disponer estos del número de publicaciones necesarias para el ascenso hacia una categoría superior.
En la Revista Medisur es donde se publica toda la Bibliografía Biomédica de la Provincia Cienfuegos, con un prestigioso reconocimiento a nivel de país e internacional; sin embargo en la (Tabla No.6) se muestra que los profesionales de la Filial de Tecnologías de la Salud, apenas hacen uso de la misma para publicar sus investigaciones, prefieren hacerlo en la Revista Mexicana de Pedagogía llamada Odiseo; planteando en su mayoría un conjunto de razones que tienen para no transmitir sus textos científicos en esta; a saber:
La presente autora considera que esta situación es alarmante, ya que los profesionales pertenecientes a este ámbito deberían priorizar a las revistas especializadas del patio como escenario preferente para sus publicaciones. Es de importante destacar que en el presente estudio no se encuentran artículos publicados en la Revista Finlay.
Se logró crear una estrategia a partir de las dificultades encontradas en la encuesta aplicada a los profesionales en la Filial de Tecnologías de la Salud de Cienfuegos, en el Período 2007- 2010, la misma cuenta con un plan de actividades y tres principios: principio de carácter sistemático, flexibilidad y vínculos con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Esta estrategia responde a la necesidad de fortalecer la labor investigativa y de publicación en dicho centro, teniendo en cuenta la importancia que reviste la investigación para el desarrollo científico del profesional dedicado a la docencia y para la institución a la que pertenece. La presente investigación permitió determinar que los profesionales encuestados, enfrentan dificultades a la hora de realizar sus publicaciones científicas y no publican con asiduidad en las revistas especializadas de que dispone la provincia. Se demuestra el bajo nivel de preparación que los especialistas poseen para publicar, además de que esta actividad compite por el tiempo con su accionar docente, sus tareas de dirección, y actividades convocadas por las organizaciones a las que pertenece, todo esto en estrecho vínculo con cierto grado de desmotivación manifestada por parte de estos especialistas.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |