El término información, es en nuestra época, una palabra de vital importancia. Todo conocimiento comienza con una información sobre lo que ocurre, lo que se hace y lo que se piensa. El presente se caracteriza por amplitud que adquiere el fenómeno información, el nivel que muestra y la atención que se le confiere.
Estar informado significa poder analizar una situación hallar soluciones a un problema personal, administrativo, político o social y utilizar el juicio más apropiado en el momento oportuno.
El seleccionar de la enorme masa de información elementos del conocimiento, suministrarlos a toda persona que los requiera, conservarlos sin alteración y actualizarlos permanentemente, son las funciones que corresponden a ciencias tales como “Administración de la información”.
Para cumplir sus propósitos, los sistemas interactúan con sus medios ambientes, es decir, cualquier entidad que se sitúa fuera de los límites del sistema, las fronteras separan al sistema de su medio ambiente. Los sistemas que interactúan con sus medios ambientes reciben entradas y producen salidas son sistemas abiertos, en contraste con los sistemas que no interactúan con sus alrededores y que se conocen como sistemas cerrados.
Un buen Sistema de Información puede llegar a representar el éxito de una organización, de esto depende que se mantengan siempre actualizados en cuantos a los procesos de la empresa, por lo tanto estos presentaban características importantes que lo identifican:
De acuerdo a los elementos que conforman a un sistema es necesario clasificarlos previamente en dos categorías: componentes físicos y componentes funcionales.
Los cuales representan las entidades que forman a un Sistema de Información, es decir, todos aquellos componentes tangibles que hacen posible la existencia del sistema. Por ejemplo, una empresa textil en donde los componentes físicos que la conforman son los empleados, las maquinarias, las computadoras que controlan los sistemas automatizados, entre otros.
Es la parte intangible de los Sistemas de Información, es decir, la parte interna que contribuye al buen funcionamiento de un sistema de información entre los elementos están los administradores de información los manejadores de bases de datos, los subsistemas de procesamiento de transacciones.
La función principal de todo sistema de información, es la de brindar todo el material informativo posible y veras para la toma de decisiones de una empresa, no obstante esto no es la única función de un sistema de información.
Todos los sistemas en marcha son abiertos. Por lo tanto, los sistemas cerrados existen solamente en forma conceptual el elemento de control se relaciona con la diferencia entre, si los sistemas son abiertos o cerrados. Los sistemas trabajan mejor, cuando operan dentro de niveles tolerables de rendimiento.
Existen niveles aceptables de rendimiento, llamados estándares. Los rendimientos reales se comparan contra los estándares. Las actividades que estén muy por encima o por debajo de estos estándares deben anotarse, de manera que se puedan estudiar y se hagan los ajustes necesarios. La información suministrada a través de la comparación de los resultados con los estándares, y el informe de los elementos de control sobre las diferencias se denomina retroalimentación. Los sistemas utilizan un modelo de control básico que consiste en: Un estándar para rendimiento aceptable, un método de medición de ese rendimiento real, una forma para comparar el rendimiento real contra el estándar, y un método para retroalimentación.
Existen diferentes tipos de sistemas entre los cuales están:
Generalmente en todas las organizaciones existen varios tipos de sistemas de información, los cuales se desarrollan en forma conjunta e interrelacionada, a pesar de que cada uno de ellos posee características diferentes.
Dentro del marco teórico se manejan dos enfoques en cuanto al desarrollo de sistemas de información: El Enfoque de la Elaboración de Prototipos y el Enfoque Ciclo de Vida de los Sistemas.
El Prototipo definido como una versión operativa preliminar de un sistema de información para fines de demostración y evaluación. Como su definición lo indica el prototipo es una versión preliminar, el objetivo es mejorarla con el paso del tiempo hasta que se acomode a las necesidades de los usuarios, por medio de un proceso iterativo que consiste en probar y afinar constantemente el prototipo hasta que cumpla su objetivo.
La metodología clásica para el diseño de los sistemas de información es la del ciclo de vida de los sistemas, que divide todo el proceso de planeación, diseño e implementación en una serie de etapas que son recorridas de manera secuencial. No existe unanimidad entre los diversos autores acerca del número y el nombre de las etapas que conforman el ciclo de vida de los sistemas, pero en general todas las versiones tienen unos lineamientos similares.
Montilva, J., A. (1984)
Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las características resaltantes de esta metodología podemos destacar:
La metodología estructurada para el desarrollo de sistemas de información (MEDSI) está orientada a proyectos medianos a grandes; para proyectos pequeños se seleccionan un subconjunto de fase, es decir, deberá adaptarse la metodología al proyecto.
Cada proyecto tendrá sus propias características, al igual que el ambiente que lo rodea, por lo que la modificación de los pasos, antes y durante el desarrollo del sistema, es un proceso propio de ella.
Según PC WORD (2005)
El intercambio electrónico de información es algo cotidiano para la mayoría de las personas que diariamente establecen relaciones comerciales o de cualquier otra índole con terceros, además de considerarse el medio más económico, rápido y hasta se podría decir “seguro”. Debido a la creciente demanda de comercio a través de la red, se hace inminente contar con un marco jurídico que regule este tipo de transacciones comerciales. Sin embargo, no existía en la legislación venezolana ninguna regulación expresa que reconociera el valor legal y probatorio de los mensajes transmitidos vía electrónica y existía una carencia del desarrollo de las actividades vía electrónica de la seguridad jurídica necesaria. En tal sentido, el Estado Venezolano en conjunto con empresas del sector privado vinculadas al desarrollo de las telecomunicaciones, como lo son Venamcham y Cavecom, decidieron elaborar la ley donde se garantice la seguridad jurídica sobre los mensajes de datos transmitidos electrónicamente. Dicha ley se denomina “Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas”, y fue aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de febrero de 2000, en el Marco de la Ley Habilitante (anexo).
En términos generales, las siguientes razones originan el desarrollo de esta Ley, y así se establece en sus primeros párrafos:
- El acceso y uso de Internet ha adquirido una importancia fundamental, permitiendo realizar múltiples actividades tanto en el sector público como en el sector privado.
- Que es política prioritaria del Estado Venezolano, dentro del Plan Nacional de Telecomunicaciones, estimular la utilización de Internet para la realización de actividades comerciales, culturales, educativas y sociales.
- Dentro del uso dado a Internet, la transmisión electrónica de mensaje de datos, se ha convertido en un elemento importante en el desarrollo cultural, social y económico de la nación.
- Para lograr seguridad jurídica en el ámbito de los mensajes de datos transmitidos electrónicamente, es fundamental lograr la equivalencia legal entre los documentos de formato de papel y los mensajes de datos enviados vía electrónica.
Entre los objetivos que presenta esta ley están:
- Otorgar seguridad jurídica para el desarrollo de las comunicaciones electrónicas, especialmente dirigidas al uso Internet,
- Promover el uso y la seguridad en el comercio electrónico,
- Preparar la infraestructura legal para afrontar un creciente número de situaciones jurídicas que se puedan presentar con los avances tecnológicos y
- Regular a los Proveedores de Servicios de Certificación.
Alfonso Lafuente ex-director ejecutivo del Centro Nacional de Tecnologías de Información explicaba “...Cuando comenzamos a buscar el porqué el comercio electrónico no se ha desarrollado en Venezuela, las empresas argumentaron que no existía una legislación adecuada. Entonces empezamos a preguntarnos cuál sería la más idónea para impulsar las transacciones digitales. Pensamos que quizá sería conveniente una ley marco, como lo han hecho otros países. Las Cámaras, Venacham y Cavecom-e, tenían un proyecto de Ley que nos presentaron, lo tomamos y empezamos hacer consultas, tanto a nivel del Estado como a nivel de las cámaras, y salió la Ley de Firmas Digitales, que es un proyecto bastante completo”. Muchos afirmaban que la idea era reducir al mínimo el fraude electrónico, mediante la educación de los usuarios y el fortalecimiento de los procesos de criptografía, autenticación y firmas digitales, y que ocurriría lo mismo que pasó con el fax, que ahora es el equivalente de un documento autografiado pero en un principio no lo era.
Los componentes de esta ley, están estrechamente relacionado con el proceso de mensajes y comercio electrónico. Estos son:
Se refiere a toda la Información inteligible en formato electrónico o similar que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio, este componente va desde una carta o memorando, factura electrónica hasta un correo electrónico.
Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado. La firma digital es un bloque de caracteres que acompaña a un documento electrónico acreditando quién es su autor (autenticación) y que no ha existido ninguna manipulación posterior de los datos (integridad). Para firmar un documento digital, su autor utiliza su propia clave secreta (sistema criptográfico), a la que sólo él tiene acceso, lo que impide que pueda después negar su autoría (no revocación). De esta forma, el autor queda vinculado al documento de la firma. Por último la validez de dicha firma podrá ser comprobada por cualquier persona que disponga de la clave pública del autor.
Persona o empresa dedicada a proporcionar Certificados Electrónicos y demás actividades previstas por la ley (Ver Figura N° 1) Si todos estos medios de seguridad están utilizando el procedimiento de encriptación asimétrico, habrá que garantizar tanto al emisor como al receptor la autenticación de las partes, es decir, que éstas son quienes dicen ser, y sólo a través de una autoridad de certificación (CA, por sus siglas en inglés Certification Authority) podrá corregirse dicho error, certificando e identificando a una persona con una determinada clave pública. Una autoridad de certificación es esa tercera parte fiable que acredita la ligazón entre una determinada clave y su propietario real. Actuaría como una especie de notario electrónico que extiende un certificado de claves, el cual está firmado con su propia clave, para así garantizar la autenticidad de dicha información. Los certificados, son registros electrónicos que atestiguan que una clave pública pertenece a determinado individuo o entidad. Permiten verificar que una clave pública pertenece a una determinada persona, evitando que alguien utilice una clave falsa para suplantar la personalidad de otro.
Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica. Las autoridades de certificación emiten certificados de claves públicas de los usuarios firmando con su clave secreta un documento, válido por un período determinado de tiempo, que asocia el nombre distintivo de un usuario con su clave pública.
Estas y otras definiciones están descritas en el artículo 2 de la ley.En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |