NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA.
RECUENTO DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO Y EL MUNDO.
Rodrigo Hernández Gamboa
Conclusión.
En esta retrospectiva del trabajo, queda por mencionar que la planificación subsiste al albedrío de cómo el Estado pretenda llevarla a cabo, y justo de ahí explicar su contenido y alcances. La planeación no es un instrumento milagroso que con sólo concebirla y exponerla en el papel conduzca a mejores condiciones de vida. Su vendedera esencia se explica como una constante en el ejercicio del gobierno y sus funcionarios.
A lo largo de la investigación intentamos compaginar las concepciones de las diferentes teorías económicas y políticas, que nos resultaron en dos vías concretas por las cuales transitar la investigación. Aunque nos decantamos por expresar de cada una de estas concepciones sus limitaciones y ventajas, para reforzar todas las dimensiones que la planeación pudiera alcanzar. También expusimos cuales eran las características de estos pensamientos económicos con respecto a la planificación y que divergencias se encontraban en la misma.
Nos adentramos profundamente en la experiencia soviética para rescatar sus significados y demostrara sus errores, que resultaron muchos, pero que se tenían que tomar como el primer parámetro de una economía planificada a gran alcance. Así mismo investigamos las modificaciones en las economías planificadas de Europa Oriental que se regían por el mismo paradigma planificador socialista. Esto fue muy fructífero, ya que se empapo la investigación de una mediana divergencia con el modelo de la URSS, y nos mostró un parámetro diferente por el pudieron transcurrir las economías planificadas del tipo socialistas.
En segundo término se reconoció los avances de la planificación indicativa de las naciones de occidente en los años en que estos modelos fueron los preponderantes en sus respectivas regiones. Resultó ser ventajosos, ya que nos vislumbro nuevas alternativas que en algunos casos, como la planificación japonesa, fueron realmente un parte aguas en su posterior desarrollo como país. En otros casos como Francia o Gran Bretaña, simplemente se aventuraron con enormes esfuerzos en la búsqueda de una planificación eficiente, pero después de su reconstrucción económica abandonaron este arquetipo para retornar al liberal. Sin duda fueron ejemplos y experiencias que concibieron a la planificación como instrumento de política económica dentro del modo de producción capitalista, y que resultaron lucrativos, pero que despertó una contradicción innegable entre la dirección estatal, o la nueva dirección empresarial que no requería de delimitaciones o controles por parte del Estado.
La anterior experiencia contaminó a los países subdesarrollados, en especial a América Latina y al continente Asiático, en su continua búsqueda de desarrollo y construcción de los aparatos productivos que intensificaran la economía para mejorar las condiciones materiales de su entorno. Estos ejemplos fueron divergentes igualmente, entre una dirección socialista de Cuba, una planeación indicativa de los países Asiáticos con fuerte presión Estatal, o un planeación igualmente dentro del modo de producción capitalista, pero que se modifica conforme al viraje del gobierno en turno, de un régimen autoritario, a uno de Estado de Bienestar a otro de liberalismo ortodoxo y a uno reciente que se denomina Socialismo del siglo XXI. Estas experiencias son las más cercanas a nuestro país y que sin duda repercutieron de una u otra manera en la concepción de la planeación mexicana.
El recorrido por la planificación mexicana, al ser el más cercano a la investigación, intrínsecamente se traduce en un análisis político económico de las condiciones en las que se asentó y desarrolló el modo de producción y sus espacios en los que se trasfiguro, dándole lugar al nivel de la concepción de la planificación y sus resultados. Estas facetas se develan por las crisis o repuntes de la economía que sin duda condicionaron a la planeación. El más cercano de estos lapsos de reacomodo se pudo vislumbrar en las reformas a la Constitución que dieron paso a la Planeación Democrática en los años ochenta. En la investigación se induce a sus significaciones y lo que esta reforma, que otorgo mayores espacios a la planificación, represento en las transformaciones posteriores del prototipo del modo de acumulación de capital.
Finalmente se retoman los puntos de impacto de la planificación en la función gubernamental y sus oportunidades y obstáculos, para hacer de esté instrumento, un adecuado impulsor de la economía y del bienestar social.
Por último, quisiera agregar que la planificación puede ser, a mi particular punto de vista, un propulsor para conseguir mejores condiciones de vida. Esto no representa un desconocimiento de los antagonismos de las fuerzas productivas, pero si un atenuante de sus consecuencias. Para ello es necesario proseguir en esta intención de lucha dentro del Estado, para hacer de éste –el Estado- un conglomerado que se apega a los intereses de la mayoría, y al mismo tiempo, utilizando a la planificación, pueda hacer un reacomodo de las condiciones del aparato productivo con la única intención de hacerlo mayormente justo y equitativo.
Fuentes consultadas
- A. Gordillo, Agustín (1973), Planificación y participación y libertad en el proceso de cambio, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 284 pp.
- Ackoff, Rusell L. (1982) Un Concepto de planeación de empresas, Limusa, México,.
- Aguilera, M., (1982), La desnacionalización de la economía mexicana, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, México, 201 pp.
- Ander-Egg, Ezequiel (1995) Introducción a la planificación, Editorial Lumen, Buenos Aires, 210 pp.
- Arana Aguilar, Bernardino, (1990) Planificación sociedad y utopía, CIDE y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, México, 216 pp.
- Arana Aguilar, Bernardino (1990) Planificación sociedad y utopía, CIDE y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
- Bahamonde Magro, Ángel (1981), De la nueva política económica a la planificación, Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Banzo, Catalina (2007), Industrialización y Políticas Económicas en Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 19 pp.
- Bouza, Suarez (2000), Reflexiones acerca del uso de los conceptos de Eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud, Escuela nacional de salud pública “Carlos J. Finlay”, Cuba, 25 pp.
- Cabral, R. (1978), “Industrialización y política económica”, Desarrollo y crisis de la economía mexicana, Selecciones, México, 167 pp.
- Caldera Mejía, Rodolfo (2004) Concepto y teoría sobre planeación efectiva en recursos humanos, Universidad politécnica de Nicaragua.
- Cerceña Cervantes, J. Luis (1983), Introducción a la economía política de la planificación económica nacional, Fondo de Cultura Económica, México, 134 pp.
- Cibotti, Ricardo y Enrique Sierra (1970), El sector publico en la planeación del desarrollo, Siglo veintiuno editores, Textos del Instituto latinoamericano de planificación económica y social, México, 271 pp.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario oficial de la Nación el 5 de Febrero de 1917, Última reforma publicada DOF 13-04-2011.
- Danton Rodríguez, Luis (2010) “Rectoría Económica del Estado”, Constitucionalismo en las postrimerías del siglo XXI, tomo VI, México, versión electrónica disponible en www.juridicas.unam.mx, consultada en octubre de 2010.
- De la Madrid, Miguel (1988), La planeación en México, Revista de Comercio Exterior, N° 30.
- Denton, Geoffrey, Murray Forsyth y Malcolm Maclennan (1970), Planeación y política económica en la Gran Bretaña, Francia y Alemania, Siglo veintiuno editores, México, 431pp
- Discusiones sobre la planificación. Un informe de un seminario Santiago de Chile 6 a 14 de julio de 1965. 1973 143 pp
- E. Hagen, Everett (1964), Planeación del Desarrollo Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 459 pp.
- Merriam, Charles E. (1941), p.489, cita observada en las Formas e instrumentos en la planeación local y municipal, Ana Bertha Uribe Huerta, UAM,
- Ellenstein, Jean (1977), El fenómeno estaliniano, Laia, Barcelona.
- Engels, Federico, (1990), Del socialismo utópico al socialismo científico., ediciones Quinto Sol, México.
- Engels, Federico,(1932), Anti-Dühring, Biblioteca Carlos Marx, Editorial Cenir, Madrid.
- Evenco, L.A. (1972), La planificación en la URSS en la etapa actual, Ediciones en
- Facio V., Hugo (2003), Repensando la Historia de la Unión Soviética, Universidad de los Andes, Argentina, 23 pp.
- Friedman, Milton y Rose Friedman, (1983), Libertad de elegir, Ediciones Orbis, Barcelos.
- Fundación Joaquim Costa, (1989), Evolución de la economía soviética (1917-1986), 28pp.
- Giegold, C. (1982), La planeación estratégica de los procesos de APO, Trad. L.A.E. Alfredo Díaz Mata, McGram-Hill, México, 125 pp.
- Gordillo, Agustín (1973), Planificación y participación y libertad en el proceso de cambio, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 284 pp.
- Guerra, Alexis (2006), Planificación y desarrollo regional y local de Venezuela, Universidad Cent occidental Lisandro Alvarado, Cátedra Libre Banco Central de Venezuela, Venezuela, 268 pp.
- Guevara, Ernesto (1961), Economía y Planificación, de la Universidad popular, CEME, Cuba, 35 pp.
- Guevara, Ernesto (1964), La planificación socialista, su significado, CEME, Cuba, 9 pp.
- Hagen, Everett E. (1964), La planeación del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, México, 289 pp.
- Hayek, Friedrich A., (1976), Camino de servidumbre, Alianza editorial, Madrid, 312 pp.
- Huerta González, Arturo (2007), Plan nacional de desarrollo 2007-2012: un análisis crítico, economía/unam, vol. 5, núm. 13, 17 pp.
- Jacques, Droz (1982), Historia General del Socialismo. Vol. 3, 1918-1945. Destino, Barcelona, 730 pp.
- Jiménez M., Manuel Fulgencio, (1979) Planeación Estatal y presupuesto público, Seminario de planeación y presupuesto publico 210 pp.
- Jiménez Reyes, León David (2000), Planeación estratégica participativa en el municipio mexicano, UAM, México, 114 pp.
- Kaser, Michel y Janusz G. Zielinski, (1970), La nueva planificación económica en Europa Oriental, Alianza Editorial, Madrid, 224 pp.
- Khachaturov, Tigran S. (1983), La economía de la Unión Soviética en la actualidad, Fondo de Cultura Económica, México, 291pp.
- Lange, Oskar (1974), Ciencia, planificación y desarrollo, editorial nuestro tiempo, México, 1974.
- Ley de Planeación, Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Enero de 1983, Última reforma publicada D.O.F. 13-06-03, versión electrónica.
- Lira, Luis (2006), Revalorización de la planificación del desarrollo, Cepal, Instituto latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES),
- López Garavito, Luis F. (1992), Intervención de Estado y Economía en Colombia, Universidad Externado de Colombia,.
- Mannheim, Karl (1950), Libertad, poder y planificación democrática, Fondo de Cultura Económica, México, 445 pp.
- Manson, Edward (1963), Planificación económica en áreas subdesarrolladas, General de ediciones, México 152 pp.
- Marczewski, Jean (1979), ¿Crisis en la planificación socialista?, Fondo de cultura economica, México 256 pp.
- Martinelli, José Maria (coord.) (2002), Políticas públicas del nuevo sexenio, Plaza Valdez y editores, México.
- Martínez Cortiña, R. (1971), Cambios en la Planificación económica en la U.R.S.S, Madrid, 26 pp.
- Martner, Gonzalo (1997), Planeación y Presupuesto por programas, Editorial Siglo XIX, México.
- Mendoza, Carolina (2004), La integración regional en la planificación del desarrollo en Venezuela, DAC-UCLA, Caracas, 13 pp.
- México, 216 pp.
- Mikailovich Ejihenbaum, Vsévolod “Volin” (2007), La Revolución Desconocida, la historia del silencio bolchevique, ediciones gato negro, lenguas extranjeras, Moscú, 282 pp.
- Miklos, Thomas (1998), Criterios Básicos de planeación, Cuadernos de orientación Metodológica del IFE, México, 1998.
- Nove, Alec (1973), Historia económica de la Unión Soviética, Alianza Editorial, Madrid, 425 pp.
- Orduna Diez (2005), Las ideas Keynes para el orden económico mundial, Universidad complutense de Madrid, Madrid.
- Osornio Corres, Francisco Javier (1997), Planeación y derecho al desarrollo, texto digital.
- Pérez Castañeda, Juan Carlos (2007), La planeación y el desarrollo rural, CEDRSSA, México, 201 pp.
- Poulantzas, Nicos (1979), Estado, poder y socialismo, siglo veintiuno editores, México, 326 pp.
- Reyes Ponce, Agustín (1972), Administración de empresas, teoría y practica, Limusa, México. 234 pp.
- Reyes, Giovanni E. (2002), Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe, Zona Económica.
- S.P.P, (1989), Antología de la planeación de 1917-1985, Fondo de Cultura Económica, 451 pp.
- Soberon M., Oscar (1972), Teoría económica del socialismo, A. Nove y D. M. Nuti, Fondo de Cultura Económica, México.
- Taibo, Carlos (1999), La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid.
- The Charter of Punta Del Este, Establishing an Alliance for Progress Within the Framework of Operation Pan America; August 17, 1961, Santiago, 73pp.
- Urías Germán, Gregorio (2001), El mismo Proyecto económico de los últimos tres sexenios, Asociación de Académicos “Daniel Cosío Villegas”, México, 5 pp.
- Uribe Huerta, Ana Bertha y María Teresa Tolentino González (2002), Formas e instrumentos de la planeación local y municipal, UAM, México, 78 pp.
- Vargas Larios, Germán (1986), Planeación económica y la economía nacional, UAM, México, 186 pp.
- Vigier, Pierre (2002) La acción política de gobierno, “Metodología de programación y acción estratégica”, Sigob,
Volver al índice