La planificación solía hacer referencia al modelo estatista económico que caracterizó a la malograda opción socialista de la Unión Soviética conducida por casi la totalidad del siglo XX. La utilización de la planeación colaboró en gran medida al poderío económico, mediático, ideológico y militar de la potencia que enarboló lerdamente la oportunidad socialista que se engendró en los pensadores del materialismo histórico del siglo XIX. Mas en la actualidad, esta tarea que pareciera antagónica con la economía de mercado, se ha englobado en una opción para los Estados y ha terminado por ser un factor importante en la economía de algunas naciones.
Lo que se plantea en este subcapítulo, es describir los argumentos de los diferentes pensadores de las tres tendencias mas importantes del siglo XX sobre economía política y en especial sobre la planeación como forma de acrecentar el desarrollo económico y conducirla por un sendero en el cual no sólo el mercado imponga sus reglas de oferta y demanda, sino que el Estado regule y anticipe ciclos inherentes al capital.
Se presentaran las teorías del modelo socialista que fue el sustento de la planificación con raíces más arraigadas y que facilitó el clima de debate de las grandes escuelas de pensamiento económico, así como la escuela clásica liberal que se contrapuso a estas tendencias con argumentos propios, y por último el llamado modelo de Estado Benefactor, que está en la ambigüedad de una economía de mercado con control estatal.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |