Dra. Mónica Colin Salgado
La presente obra es una compilación de trabajos con estricto rigor científico que reúne una serie de estudios de investigaciones tanto del ámbito nacional como del internacional, que con motivo del II Foro Internacional de Multiculturalidad se presentaron, y es la primera parte de dos volúmenes con las ponencias que integraron la mesa Diversidad Cultural y Empresa Familiar.
En el primer trabajo que se presenta, la “Cía. Industrial Cerillera de San Juan”, una empresa familiar y su impacto cultural en el entorno rur-urbano de Querétaro, los investigadores Manuel Basaldúa Hernández, Gaspar Real Cabello y Marja Teresita González Juárez inician comentado que el ámbito cultural configura los procesos de la producción en las sociedades en desarrollo y desarrolladas. Este tipo de estructuras organizativas laborales guardan patrones de conducta que no se han modificado sustancialmente en el tiempo ni en el proceso productivo. Tomando como base una empresa familiar dedicada al ramo de la producción de cerillos, buscan explicar el mundo cultural cambiante en estos primeros años del Siglo XXI. La visión antropológica guía su trabajo para encontrar los ejes de explicación de los procesos de desarrollo de la industria en uno de los municipios importantes de Querétaro.
En el segundo capítulo, Cultura, Recursos Naturales y la Oferta de Trabajo Metropolitano en Empresas Familiares Campesinas Conurbadas, Fernando López Alcocer, Juan Patricio Castro Ibáñez y Bertha Adelina López Arce, buscaron reconocer las nuevas formas de estrategias de sobrevivencia social de unidades de producción campesina en contextos conurbados, ante las pocas o nulas posibilidades de insertarse en una economía de mercado agropecuario formal. Este modo de producción, entendido como la interacción multidimensional del componente social: medios de producción, relaciones de trabajo, parentesco, lealtad, identidad cultural, entre otros; con una fuerte dependencia con la posesión de recursos y procesos migratorios. Los resultados de su investigación arrojaron una total interdependencia entre la organización familiar para el trabajo en función de la edad y el sexo, las redes sociales en términos migratorios, el mercado de trabajo local, la posesión de recursos naturales en contracción de los sistemas productivos, y la empresa familiar como la aglutinadora de las estrategias de sobrevivencia.
En el siguiente capítulo titulado Las Empresas Familiares con Compromiso Social, los investigadores María Nava Chirinos, Roland Nava Chirinos y Milangela Romero, analizan la estrecha relación que guardan las empresas familiares con su entorno atreves de la responsabilidad social que estas ejercen sobre las comunidades que se desarrollan en su alrededor.
En el capítulo cuatro, Migraciones Francesas A México En El Siglo XIX: El Caso De Los Barcelonnette, la maestra Laura Leticia Laurent Martínez, el doctor Jorge Loza López y el maestro Enrique Laurent Martínez, se proponen describir las diversas corrientes migratorias que, desde los inicios del siglo XIX y durante más de un siglo, se dieron a partir de los Alpes franceses hacia México para constituir una serie de empresas, en gran parte familiares, que aportaron su granito de arena en la formación de la industria textil, al inicio, y luego los grandes almacenes que funcionan hasta el día de hoy. Para tal fin, analizan el caso Barcelonnette, que es la historia de un pueblo migrante, perdido en los Alpes franceses que, a fuerza de trabajo y voluntad, se constituyó como el pilar de los grandes almacenes en México, tales como Liverpool, El Palacio de Hierro, El Puerto de Veracruz, El Centro Mercantil y otros que son símbolo de una época y un ejemplo de vanguardismo en la actualidad.
En el último capítulo Prácticas de Marketing Ambiental en México, los investigadores de la Universidad de Guanajuato, la Mtra. Eva Conraud, el Dr. Ricardo Valdez González y el Dr. Ricardo Rodríguez Lara, centra su análisis en el estudio del marketing ambiental, desde sus antecedentes y su rol en la sociedad actual, que se caracteriza por altos niveles de consumo que generan estilos de vida y comportamientos dañinos para el entorno. Se presenta como estrategia para atender la problemática ambiental en México, que ha surgido desde hace varios años en campañas de difusión para concientizar a la población de los problemas de contaminación y a la vez del rol de los diferentes factores sociales que los provocan. Los resultados obtenidos por ellos, muestran enfoques diferentes del sector público y privado de sus campañas ambientales, y en este último aun poco aprovechamiento de estrategias de marketing ambiental para captar a nuevos clientes. Resaltan también la necesidad de desarrollar un modelo de marketing ambiental que involucre a los actores sociales públicos y privados para garantizar un mayor impacto en el comportamiento del consumidor mexicano.
Finalmente, y como se podrá observar se presentan una serie de propuestas frescas e ideas innovadoras que estamos seguros que los que hicimos posible esta obra serán de gran interés, ayuda y sobretodo, generadores de más inquietudes en nuestros lectores que podrán seguir innovando en este fascinante campo de la investigación como lo es las empresas familiares y la diversidad cultural. Esperamos que la obra sea de tanta aceptación y sea tan bien recibida, como el entusiasmo y empeño que se puso de parte de los autores.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |