Los constantes cambios que asumen las empresas familiares, los deseos de superación la innovación, así como la tecnología, están empapando y ubicando las estructuras de las empresa familiares a la par de cualquier empresa de renombre nacional, debido a que estas adoptan los procesos de toma de decisiones en concordancia con las exigencias del ámbitos en el cual se desarrollan al igual que toman en consideración la gestión de su talento humano, realizando un buen uso su fortaleza financiera, incorporando a su gestión empresarial la planificación estratégica como ente focalizador de su éxito.
Así, mismo se observa que, quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos de estas, están asumiendo una actitud innovadora dirigida fundamentalmente a la forma de gestionar la empresas, apoyándose en el primer principio de la administración la planificación de sus acciones, consolidación de su estructura, mantenimiento de la solvencia económica, mantenerse competitiva así como eficiente en el mercado, asumiendo su compromiso de cumplir con la responsabilidad que le demanda la normativa legal vigente a nivel nacional.
En otro orden de ideas se visualiza que estas, han implementados estrategia que les permitan combinar y diversificar sus actividades, con el afán de consolidarse en el mercado competitivamente, con la óptica de posesionarse en nuevas localizaciones geográfica, para expandirse o cambiar de ubicación si y solo si se considera más próspero para el desarrollo económico.
La armonización en completo engrane con la responsabilidad social se constituye en una fortaleza de las empresas familiares sobre la bases se suplir las necesidades inherentes de la sociedad que la arropa convirtiendo estas dos variables (armonía y responsabilidad social) en factores determinantes de la competitividad y eficiencia que han demostrado las empresas familiares. Haciendo posible la consolidación de las misma en el ámbito empresarial y social en todo el territorio. La realidad la armonía empresarial en completa unión con la responsabilidad social, resulta ser la base imponible que le agrega valor a estas, sobre sociedades en el espacio en el cual desarrollas sus funciones empresariales.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |