Ante escenarios socioculturales cada vez más generales y complejos, como lo es la educación formal, se vuelve inminente 1) el reconocimiento de planteamientos teóricos tradicionales, así como avances, consensos y aceptaciones científicas; y 2) el debate y contribución para generar nuevos esquemas interdisciplinarios que incidan en condiciones equitativas de desarrollo para los estudiantes.
Considerando tanto la particularidad cognitiva de cada individuo, como el diverso origen social de proveniencia, se deduce que existe un desarrollo educativo diferenciado, y por ende un aprendizaje, inteligencia y capacidad de retención diferente. Bajo este supuesto surgen posiciones psicológicas-sociales que inicialmente eran polarizadas, hoy se ven como complementos para comprender, trabajar y superar las brechas generadas (desigualdad) por la incongruencia entre el discurso y la práctica educativa. Innatismo y Ambientalismo en sus versiones extremas se habían caracterizado por ser los iconos del debate teórico, actualmente forman parte fundamental del dialogo para establecer no sólo una percepción disciplinaria, si no varias.
La intención del trabajo es indagar en ejercicio de la institución educativa formal, guiados por el grado de interrelación entre actores, escuela y contexto (contemplando la carga social y cultural que cada uno conlleva), que intervienen en el desarrollo educativo particular de cada estudiante.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |