El Ambientalismo pudo abrirse camino ante una postura que se había vuelto el punto de referencia de la investigación (y política) sobre diferencias y desigualdades educativas utilizando las carencias metodológicas que el Innatismo no había cubierto o intentado cubrir hasta el momento de ser cuestionado. Piaget (2009), fue uno de los mayores aportadores a la teoría Ambientalista por medio de una teoría del conocimiento, con la cual se alejaba de cualquier apriorismo psicológico, pues el sujeto solo conoce el mundo por medio de la acción e interacción con otros y su entorno. Destaca la necesidad de concebir la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento, como un sistema integrador, y no como un conjunto de aptitudes, capacidades, y unidades independientes. Se admite la visión de la herencia, siempre y cuando se remita a la interacción con el ambiente.
Un acercamiento a esto es el concepto de “mente-sociocultural” (Cole 1997), que fija las correlaciones entre el funcionamiento de la mente humana y la situación cultural; aunque pareciera que el término lingüístico no está ligado causalmente, intenta mostrar que lo individual y lo psicológico están unidos por lo contextual.
Las causas de la inteligencia originaron un debate interesante donde el Ambientalismo salió avante sobre la postura Innatista. La ejemplificación de este suceso es notorio en los experimentos con gemelos de Cyril Burt en diferentes escenarios educativos, la idea era mostrar que la inteligencia tiene variaciones si el alumno es colocado es determinados espacios de interacción, para lo cual utilizo grupos de gemelos, colocándolos en distintos salones de clases; con el tiempo y bajo los mismos test de inteligencia, cada gemelo tuvo resultados diferentes en comparación con su contraparte ¿cómo era posible cuando los gemelos eran genéticamente similares? Los innatistas intentaron responder a este cuestionamiento bajo la premisa de que la condicionante genética tenía pequeñas variaciones, independientemente del contexto en el que se insertara al alumno. La respuesta no fue del todo convincente ante los experimentos más específicos, en escenarios prediseñados. Burt mostró que si se alteraban los escenarios educativos, también se podía alterar el desarrollo educativo de los gemelos (Deutsch, 1975).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |