La propuesta de la aplicación de la terapia alternativa en personas que pasan por una desintoxicación por consumo de diversas sustancias químicas adictivas, es que se brinden elementos que disminuyan la ansiedad y que en su uso el paciente, logre habilitarse en el manejo de dichos elementos para mejorar su pronóstico de recuperación.
Las técnicas a impartir son de relajación, musicoterapia, dibujo y pintura, de las cuales el objetivo principal es que el participante aprenda a hacer uso de ellas sin necesidad de ser orientado, en cuanto a la musicoterapia, el dibujo y la pintura, el enfoque es más hacia habilitar que a enseñar debido a que son recursos artísticos de la condición humana.
Después de considerar la diversidad en las propuestas de tratamientos en pacientes con una drogodependencia, esta terapia alternativa tiene un diseño sencillo que permita la posibilidad de ser implementada en las terapias que ya se manejen.
El arranque de esta propuesta fue implementado en un anexo de la ciudad de Celaya, Guanajuato donde se aplicó terapia alternativa en las personas de dicho albergue, internadas para desintoxicación por consumo de diversas sustancias tóxicas. Inicialmente el trabajo fue con 25 internos, a quienes se les aplicó técnica de relajación, respiración, prueba Bender e inventario de ansiedad de Beck, a fin de identificar personas con capacidad de seguimiento de instrucciones, atención y capacidad de razonamiento. El grupo de trabajo quedó integrado por 10 de los mismos, una vez que se seleccionó en base a los criterios anteriormente mencionados. Se llevaron a cabo 15 sesiones de trabajo donde se incluyeron actividades de arteterapia, musicoterapia, relajación, ejercicios de gimnasia cerebral. Se realizó el trabajo con el propósito de implementar en los integrantes, la capacidad para manejar la ansiedad que pudiera provocar su estado de abstinencia o posibles recaídas. El grupo estaba conformado por 8 varones y dos mujeres cuyas edades oscilaban entre los 17 y 75 años de edad. El consumo de sustancias era desde alcohol hasta piedra y cocaína.
Luego el trabajo se retomó en un centro de condiciones distintas a las del anexo donde se trabajó inicialmente, ya que esté tiene la función de estancia opcional para los pacientes en recuperación, y además de los objetivos base se obtuvieron elementos que nos permiten notar que la propuesta de este tratamiento tiene la capacidad de integrarse a las diversas formas de recuperación de una persona adicta a sustancias.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |