Otro aspecto importante de las peregrinaciones es la preparación de las ofrendas que se van a depositar en los adoratorios naturales. La función estos objetos tiene múltiples niveles de interpretación; En cada uno de ellos se cifran una serie muy compleja de mensajes y asociaciones simbólicas, que requeriría un amplio espacio explicar, por lo que sólo las enumeraremos. Las principales ofrendas que los wirrarika llevan a los lugares sagrados son flechas (+r+), ojos de Dios (tsikuri), jícaras (xukuri), velas (katixatsiri) y tablas de estambre (nierika). También se considera que los ayunos y las penalidades del viaje son ofrendas así como las lágrimas, la sangre y las emociones que “llevan dentro de sí” los peregrinos y derraman en ese lugar. Esto me lo comentó el mara´akame Pablo Taizán con quien he tenido la oportunidad de viajar a Wirikuta en cuatro ocasiones, en sus palabras “la principal ofrenda es el corazón”. La ofrenda no sólo es el objeto que se deposita con todo y su simbolismo, sino también el pensamiento, la devoción y el amor puesto en su elaboración, como nos enseña el mara´akame Pablo; nuestras vivencias y nuestros actos también son ofrendas, para nuestra gente, para nuestra descendencia y para un orden mayor.
Según Gutiérrez, las ofrendas son “vasos comunicantes” y “operadores simbólicos” en el sentido planteado por Levi-Strauss. Le cito: “Mediante las ofrendas, los huicholes logran representar la palabra no pronunciada, con la misma eficacia que un kawitu, un rezo o un canto” (Gutiérrez, 1998, p. 124) entre hombres y deidades. Lumholtz uno de los autores que documento más a fondo el tema de la parafernalia ritual recoge un testimonio realmente esclarecedor cuando preguntó a un wirrarika por una de sus ofrendas: "Necesito hablar con los dioses; y las plumas que pongo a la flecha, el algodón, la cuerda y la pintura expresan mis pensamientos." (Lumholtz, 1986). Neurath plantea en su libro “Las fiestas de la casa grande” (2002) un modelo muy interesante donde analiza tres funciones de las ofrendas: como plegaria, como medio de intercambio y como instrumento mágico.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |