Bloques |
Actividad |
Objetivo |
1ª Evaluación |
Técnica de respiración seguida de una técnica de relajación |
Primeros elementos para detectar la capacidad de atención y seguimiento de instrucciones de los participantes |
2ª Evaluación |
Aplicación del inventario de ansiedad de Beck |
Evaluar el estado inicial de ansiedad |
3ª Evaluación |
Aplicación del test de Bender o el test de frases incompletas de Sacks |
Obtener más datos del estado de los pacientes |
4ª Técnica |
Imaginería |
Disminuir ansiedad |
5ª-9ª |
Arteterapia y técnicas de relajación. |
Impartir habilidades para el manejo de ansiedad |
10ªº |
||
7ª |
||
8ª |
||
15º-16º |
||
17º |
Reaplicación del inventario de ansiedad de Beck |
Evaluar el estado final en el manejo de ansiedad |
18º |
Cierre |
Recoger datos del estado final de los participantes |
La inquietud por implementar una terapia alternativa en pacientes en recuperación tras el consumo de sustancias surge de las observaciones en las reincidencias al consumo, así como la ansiedad que se manifiesta en este proceso.
Es por esto que la terapia alternativa busca atender a las personas que se iniciaron en el consumo de sustancias por la gran influencia en el desconocimiento del manejo de su ansiedad, y una vez que inician su recuperación se torna difícil porque esta prevalece e incluso detectamos que quienes concluyen con su recuperación necesitaran mantener los elementos del manejo de ansiedad para evitar las posibles recaídas.
La “Terapia alternativa en personas en recuperación por el consumo de drogas” reduce la ansiedad generada en el proceso de desintoxicación y recuperación en personas que presentan una toxicomanía.
La terapia alternativa habilita a los pacientes al manejo de su ansiedad, durante y después de su tratamiento evitando así posibles recaídas.
Esta “Terapia alternativa en personas en recuperación por el consumo de drogas” puede ser usada en diversas instituciones que se encarguen del tratamiento con pacientes drogodependientes.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |