El derecho ha jugado y juega un papel indispensable en la sociedad. Sin derecho no se puede vivir en sociedad. La convivencia social es un hecho observable, palpable, es decir, tenemos sociedad, tenemos convivencia, podemos aspirar a satisfacer nuestras necesidades comunitarias e incluso individuales. En ocasiones es Estado se plantea a través del derecho la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la sociedad tales como las de la defensa de las amenazas externas y de la seguridad interna así como las de impartición de justicia por medio del aparato judicial. El hecho de que la convivencia social se dé en la realidad es una prueba de que el derecho funciona, es efectivo, aún cuando se debe reconocer que es un instrumento imperfecto como todos los creados por el ser humano.1
Existen razones importantes que justifican una modificación en la metodología de la enseñanza del derecho en México. El cambio social ocurrido en las últimas décadas y la llamada transición jurídica exigen un ajuste en la forma en que se enseña y se aprende el derecho. La forma tradicional de enseñanza se ha basado en el método de la cátedra magistral, el cual ha inhibido el empleo de nuevas metodologías educativas. En el presente artículo, el autor examina distintas opciones de cambio en la metodología de la enseñanza del derecho en México. En particular, se refiere a métodos de enseñanza activa, mismos que implican, por parte de profesores y alumnos, el examen crítico de sentencias, así como la resolución de problemas. La propuesta, finalmente, consiste en avanzar en el sentido de lograr un conocimiento más profundo de los métodos activos, así como en la identificación de técnicas que permitan aplicarlos y puedan ser combinados con el método tradicional de la cátedra magistral..2
1 http://www.cem.itesm.mx/verba-iuris/articulos/030904.html
2 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/111/res/res7.htm
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |