En la actualidad en las diferentes investigaciones que se han desarrollado a nivel internacional y nacional se sigue reconociendo que el desarrollo económico de las naciones está determinado por su educación y la capacidad para generar conocimientos, ya que a través de la educación se tiene el potencial para promover en los individuos de nuestra sociedad habilidades del pensamiento crítico y el sentido de responsabilidad social necesarios para que ellos participen de manera productiva en el grupo al que pertenecen hoy y a lo largo de su vida (Daboin, 2008).
En el marco de una educación para todos, se plantea una cultura científica, que contribuya en la formación de los alumnos futuros ciudadanos y ciudadanas, para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentales y resolver los problemas cotidianos. Esta cultura científica se logrará a través de una nueva enseñanza de las ciencias, que se oriente hacia una ciencia para la vida y para el ciudadano, superando así el tradicional enciclopedismo de los programas actuales (Ibíd., 2008).
A tal fin la UNESCO en el Informe del Progreso Educativo en América Latina (2001), plantea que son necesarios algunos cambios en la orientación actual de la enseñanza de las ciencias. Estos cambios deben estar basados en los más recientes avances en el campo de la didáctica constructivista, ya que permiten dar sentido y coherencia a un nuevo dialogo entre los conocimientos del alumno y los de las propias disciplinas. Es por esta razón que las reformas curriculares tienen como base una nueva imagen de la ciencia, en la cual se realza el carácter constructivo de los conocimientos (Ibíd., 2008).
Hoy en día el método pedagógico más recomendable en el cual las cuestiones pedagógicas han de tener sustento es la pedagogía crítica, que tiene su sustento teórico y metodológico en el constructivismo. Para los métodos pedagógicos de enseñanza se sugiere esta metodología didáctica y aunado a ello los aprendizajes han de tener significancia.
Actualmente en la Universidad Autónoma de Guerrero, el nuevo modelo educativo, hace referencia a que en la nueva cultura pedagógica de la enseñanza, se emplee una práctica moderna, crítica, innovadora, en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje aliente y motive los aprendizajes de los alumnos.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |