El municipio de Acapulco de Juárez se ubica entre las coordenadas 17° 14' y 16° 41' de latitud norte y ente 99° 29' y 100° 00' de longitud oeste. Al norte colinda con los municipios de Coyuca de Benítez, Chilpancingo y Juan R. Escudero; al este con Juan R. Escudero y San Marcos; al sur con el municipio de San Marcos y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y el Municipio de Coyuca de Benítez. Cuenta con un territorio de 1,882.6 Km2 que representa el 2.6% del estado y su litoral tiene una longitud de 62 Km. que representa el 12.3% de la costa guerrerense. Las temperaturas fluctúan de 24° a 33°, dependiendo de la altitud (zona muy cálida y semicálida). La precipitación pluvial se presenta en verano principalmente y sus registros varían de 1,000 a 1,700 mm.1
El Municipio de Acapulco de Juárez (figura 2), se localiza entre las coordenadas geográficas extremas del 17° 14´ al norte, de 16° 41´ de latitud norte en el sur; al este de 99° 29´; y al oeste 100° 00´ de longitud oeste. El municipio de Acapulco de Juárez tiene un territorio de 1,882.6 Km2 que representa el 2.6% de la superficie estatal que es de 64,282 Km2. Su litoral tiene una longitud de 62 Km. que representa el 12.3 % de la costa guerrerense. Colinda al norte con los municipios de Coyuca de Benítez, Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero; al este con los municipios de Juan R. Escudero y San Marcos; al sur con el municipio de San Marcos y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y el Municipio de Coyuca de Benítez (INEGI, 1995). En el municipio de Acapulco predomina un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y precipitación pluvial anual de 1,415.0 mm; la temporada de lluvias va de junio a septiembre y la temperatura media anual es de 27.6°C (Gobierno Municipal de Acapulco de Juárez, 1999).
La vegetación predominante es la conocida como selva caducifolia, integrada por diferentes especies de los géneros bursera emulatos. Con relación a la fauna existe: Conejo, iguana, tejón, zorrillo, mapache, venado, zopilote, sánate, tortolita, paloma, gavilán, pelícano, perico, gaviota, garza, tortuga marina. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población total del municipio de Acapulco es de 722,499 habitantes, de los cuales 347,732 son hombres y 374,767 mujeres. La actividad turística es la más importante del municipio. En Acapulco podemos encontrar embotelladoras, cemento, fábrica de hielo, de energía eléctrica, aceitera y el turismo. Existen establecimientos comerciales de todo tipo. Los de mayor importancia son establecimientos comerciales de giro industrial. La actividad turística, la pesca y la agricultura, son las fuentes de subsistencia. En lo que respecta a la vivienda la mayor parte es de concreto o cemento firme, la menor parte es de, madera, adobe con tejas o en algunos casos de lamina con hueso de palma. Su alimentación se compone de productos vegetales, también de productos del mar, el relleno de lechón y la barbacoa de chivo. Acapulco cuenta con atractivos naturales y culturales de renombre con infraestructura de calidad turística internacional. En cuanto al renglón educativo cuenta con infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica y superior, enseñanza preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, medio profesional, profesional o superior y postgrados. Los medios de comunicación con que cuenta: Teléfono, telégrafos, correos, radiodifusoras, periódicos, télex, radio telefonía de transportes, televisoras e internet. Acapulco es comunicado por vías aéreas, terrestres y marítimas, provenientes de todas las partes del mundo. Los servicios con que cuenta: Agua potable, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado, seguridad pública, vialidad y transporte, mercados, central de abastos, parques, jardines y limpia. En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital Militar de la Secretaría de Marina. Su estructura política comprende: un presidente Municipal, 2 síndicos, 14 regidores de mayoría relativa, así como ocho regidores. Sus costumbres son: Día de muertos en noviembre, en diciembre el día de la virgen, etc. La religión que más predomina es la católica (Ibíd.).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |