En la pedagogía crítica el trabajo del maestro se concibe de esta manera: Desarrollar en él una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. El profesor será dentro de este contexto el promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa, esto no significa desplazamiento o sustitución del profesor como tal; sino lo contrario, en esta nueva relación, la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas, investigación permanente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y programa de estudios conforme al cual realizan su práctica y un mayor conocimiento de la práctica profesional. Retomando lo ya expuesto, parece importante destacar que las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos (Ibíd., 2008).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |