La valoración del desarrollo de la pedagogía en general y la didáctica específica para la formación gerontológica del profesional de la salud en lo particular para nuestros días, no se puede concebir sin tomar en consideración su carácter de ciencias sociales, con predominio de las tendencias existentes en el pensamiento filosófico, psicológico y epistemológico, los cuales se insertan en los paradigmas que comprenden desde los más positivistas, hasta las que postulan las concepciones más humanistas, expresadas por diferentes escuelas que transitan por ciertos enfoques conciliadores como el que actualmente llama emergente, el mexicano Manuel Martínez Migueles(-2006).
En consecuencia, se harán algunas reflexiones sobre el proceso educativo en las universidades médicas, partiendo de los postulados teóricos y praxiológicos del Centro de Estudio de la Educación Superior “Manuel F Gran” de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba en su relación con el proceso de formación gerontológica de los profesionales de la salud. Por otra parte, para comprender el carácter de ciencia social de su Didáctica, se asume, de que toda ciencia es en esencia social, por ser el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre el mundo que les rodea y que surge en la actividad conjunta de los individuos en la sociedad. (Parafraciando al Doctor en ciencias Homero Calixto Fuentes Gonsales-2009)
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |