Al usar las normas de auditoria generalmente aceptadas, los auditores deben obtener evidencias suficientes y competentes sobre las operaciones de la empresa, que le sirva de base para expresar su opinión sobre los estados financieros. Dichas evidencias se logran evaluando el diseño de control interno, observando cómo trabaja el sistema, inspeccionando los documentos, examinando los activos, revisando los procedimientos seguidos por el personal de la empresa; calculando de nuevo ciertas informaciones, haciendo preguntas y llevando a cabo otras muchas pruebas. Estos métodos de recopilar evidencias se les conocen como procedimientos de auditoria.
Aún cuando los procesos de auditoría varían de un trabajo a otro, los pasos fundamentales en que se sustenta el proceso de auditoría son esencialmente los mismos para casi todos los trabajos. Estos pasos fundamentales son1:
La secuencia de estos pasos proporciona un marco lógico para el proceso de la auditoría.
La evidencia en auditoria.
La tercera norma de trabajo en el terreno señala: “Debe obtenerse evidencia comprobatoria suficiente y adecuada mediante la inspección, la observación, la investigación y la confirmación para obtener bases razonables para expresar una opinión respecto a los estados financieros sujetos a examen”. (12)
Evidencia adecuada es cualquier información que corrobore o refute una premisa. La premisa del auditor es que los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera y los resultados de operación de la empresa. La competencia de la cuestión evidencial se refiere a su calidad y suficiencia. La evidencia suficiente que se requiere para la opinión profesional del auditor, para justificar sus conclusiones, queda por debajo de la prueba más allá de lo razonable que es la norma de evidencia suficiente usada en la ley penal.
Tipos de evidencia en auditoria.
Los tipos de evidencia son los siguientes:
Control interno.
Evidencia física.
Evidencia documental:
Registros de controles.
1 Meing B. Walter. Principios de Auditoría. Tomo I y II.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |