El trabajo de los auditores internos consiste en investigar y valorar el sistema del control interno y la eficiencia con que las diversas unidades de la organización están realizando las funciones que se les han asignado. Su función es la de visitar y valorizar los problemas y la actuación de cada departamento de la empresa.
El control interno puede hacer mucho para proteger contra el fraude y asegurar la confiabilidad de los datos contables. Sin embargo, existen limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno. Existen los errores en la ejecución del procedimiento de control, como resultado de negligencia, incomprensión de las instrucciones o de otros factores humanos. La amplitud de los controles internos está limitada por consideraciones de costo. Un sistema que busque lo perfecto, costaría más de lo que justificaría la amenaza de pérdida por fraude. Sin embargo, muchos desfalcos podrían haberse evitado con solo haber seguido las prácticas más simples del control interno.
La investigación del control interno por los auditores consta de dos fases: el estudio y la evaluación.
La fase de estudio abarca los primeros pasos del proceso de Auditoría: Primero, los auditores revisan el control interno y preparan una descripción del sistema en sus papeles de trabajo. A continuación llevan las pruebas de acatamiento para determinar qué efectividad tiene el sistema. La evaluación crítica de las debilidades y eficiencias del control interno es el tercer paso en el proceso de Auditoría
El método para obtener la información acerca del control interno consiste en la revisión de los papeles de trabajo hechos el año anterior. Las Auditorias pueden determinar los deberes y responsabilidades de los empleados basándose en los cuadros de organización, las descripciones del trabajo, las entrevistas con el personal etc. El método tradicional de describir un sistema de control interno es la formulación de un cuestionario estandarizado de control interno.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |