Desde tiempos remotos Contabilidad y Derecho han formado un binomio a través del cual la humanidad, en las diferentes etapas del devenir histórico ha establecido el control y disposición de los recursos económicos. Con el desarrollo de las fuerzas productivas se ha ido haciendo cada vez más complejo el amplio campo de estas ciencias, donde también ha tenido lugar la especialización y por tanto, la división en las diferentes ramas que hoy las componen.
El desarrollo de las diversas ramas de la Contabilidad y el Derecho y su especialización, sin dudas, han respondido a necesidades objetivas del proceso evolutivo de ambas ciencias; no obstante, esta especialización, no puede significar la pérdida de la visión integral del fenómeno que en su conjunto deben armonizar y cumplimentarse.
La estrecha relación Contabilidad – Derecho cobra nuevas dimensiones la época actual como forma de proteger los activos contra un conjunto de delitos que se tipifican con la sustracción de bienes de entidades públicas y sociales.
En Cuba, la situación económica provocada por el derrumbe del Campo Socialista, el recrudecimiento del bloqueo, entre otras causas, ha provocado el aumento de los delitos de sustracción de bienes de las diferentes entidades, para lo cual se han tomado medidas como las modificaciones al Código Penal, el fortalecimiento de las Auditorías, Verificaciones Fiscales, las comprobaciones Nacionales al Control Interno, etc., Sin embargo aún queda mucho por hacer y para ello se requiere de la preparación científica en este campo de Juristas, Contadores, Economistas y directivos de las empresas.
La lucha contra este género de delitos tiene connotaciones económicas, pues son incalculables las pérdidas de las entidades públicas y sociales que se producen con la sustracción de sus bienes trayendo consigo, además, el flagelo social de la corrupción y en lo político, el descrédito y el abandono de los nobles ideales de una sociedad justa, pues de prolongarse esta situación, se iría constituyendo una subclase marginal poseedora de recursos mal habidos, que gravitaría negativamente para las aspiraciones de la sociedad.
Esta investigación tiene como antecedentes el largo camino recorrido por la Contabilidad General, la Auditoría y el Derecho que en sus diferentes ramas han sido aplicadas a este tipo de delitos. En los últimos años en los cuales se ha agudizado el problema, la Dirección del País ha hecho encomiables esfuerzos para restablecer el control de los recursos económicos, como se expuso anteriormente, además, se ha trabajado en el perfeccionamiento de los métodos para el tratamiento a estos delitos a través de las orientaciones de la Fiscalía General de la República, los cuales han tenido resultados positivos, pero aún subsisten serias dificultades con el control de los recursos económicos. Se considera, preliminarmente, que el problema se ha abordado fragmentariamente; desde el ángulo específico de cada institución y ciencia, sin la concepción integral del fenómeno que aportaría el desarrollo y sistematización de la Contabilidad Forense.
En la búsqueda preliminar de información a través de la red de informática de la Universidad de Granma solo se encontró el libro homónimo (1)1 y una Ponencia sobre Contabilidad Criminalística, de autor desconocido (2) que abordaron con enfoque integral el fenómeno en cuestión; el resto, como puede apreciarse en la Bibliografía del presente trabajo, constituyen estudios específicos de Contabilidad, Auditoría, Criminalística, Ciencias Penales, Procesales y una legislación copiosa y dispersa, pero no se encontraron estudios de Contabilidad Forense que den respuesta a la necesidad de prevenir y / o detectar delitos que se tipifiquen con la sustracción de bienes y que tengan en cuenta nuestras peculiaridades; tampoco forma parte del currículo de estudio de las carreras de Derecho, Contabilidad o Economía.
Del análisis anterior se infiere el siguiente problema:
No ha sido abordado con todo el rigor científico el enfrentamiento a los delitos de sustracción de bienes en entidades públicas y sociales y otras ilegalidades en el manejo de los recursos o activos y sus fuentes.
Objeto:
Los delitos que se reflejan en la Contabilidad, directa o indirectamente, sobre recursos económicos, fuentes que lo generan, así como la vida económica de la entidad.
Para dar respuesta a este problema se trazaron los siguientes objetivos:
Métodos y técnicas.
Para cumplir los objetivos propuestos se emplearon los siguientes métodos y técnicas:
Métodos teóricos: Inducción – deducción, análisis y síntesis para valorar el sistema teórico conceptual necesario para llegar a la esencia del problema planteado, para la revisión bibliográfica y la interpretación de los datos de la constatación empírica.
Métodos matemáticos: Estadísticos, con el fin de cuantificarlos resultados de la constatación empírica y llegar a generalizaciones.
De cálculo porcentual, para establecer parámetros y términos comparativos en el resultado cuantitativo de los instrumentos aplicados y llegar a conclusiones.
Métodos empíricos.
Observación indirecta, para percibir el comportamiento del fenómeno delictivo, el resultado e impacto social de las medidas antidelictivas en los últimos años.
Método de análisis o criterio de los expertos, entrevistas que permitieron valorar la opinión de personalidades destacadas en esta ciencia sobre aspectos medulares de la Contabilidad, la Auditoría y la Legalidad.
Método de análisis de documentos, para analizar informes sobre los resultados nacionales y provinciales de la comprobación al Control Interno, Verificaciones Fiscales y Auditorías.
La medición sociológica.
Técnicas: Encuesta para medir el grado de preparación de los juristas sobre la Contabilidad Forense, las fuentes de sus conocimientos, su aplicación y la necesidad de preparación en esta ciencia.
Entrevistas para conocer, valorar y comparar el criterio de los expertos sobre el estado actual de la Contabilidad, la Auditoria Fiscal, el Control Interno y la legalidad.
Encuesta para conocer la opinión de Contadores, Auditores, Economistas y Ejecutivos de Empresas sobre las ventajas de utilizar la Auditoría Integral Combinada2 en forma simultánea.
El presente trabajo se llevará a la docencia y a la práctica para ampliar el universo y muestra, enriquecerla y luego abordar las peculiaridades Procesales de este tipo de delito y con todo ello elaborar un texto de Contabilidad Forense que responda a las características y necesidades sociales de Cuba en las primeras décadas del siglo XXI.
Población:
Juristas: 54
Expertos: 15
Municipios: 6
El presente trabajo es el resultado de una primera fase de la investigación, que en una segunda etapa realizará la validación de la propuesta metodológica contenida en el Capítulo III, llevándola a la docencia y a la práctica para ampliar el universo y muestra, enriquecerla y luego en una tercera etapa abordar las peculiaridades procesales de este tipo de delitos y con todo ello elaborar un texto de Contabilidad Forense que responda a las características de la sociedad actual.
2 Meing B. Walter. Principios de Auditoría. Tomo I y II.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |