La pregunta 4 de la citada encuesta del anexo1 refleja la aplicación de los conocimientos de contabilidad de los delitos referidos anteriormente. También recoge información del grado en que los juristas dependen de los peritos en la materia o actúan con sus propios conocimientos. Estos resultados tienen relación por lo expresado por los encuestados acerca de la calidad de sus conocimientos al respecto y la necesidad de superación en esta materia. (Anexo 6)
Los delitos de la primera casilla coinciden con los enumerados en la tabla anterior.
El total refleja la cantidad de juristas que expresó emplear los conocimientos de la Contabilidad en cada tipo de delito y la casilla “por sí mismo”, refleja cuando emplea estos conocimientos sin auxiliarse de especialistas en Contabilidad.
En general se observa un predominio del empleo de la Contabilidad en los procesos de delitos por malversación, uso indebido de recursos materiales o financieros, incumplimiento de obligaciones en entidades económicas, apropiación indebida y falsificación de documentos. (Anexo 6)
El empleo de conocimientos propios de Contabilidad por parte de los juristas es muy escaso, el índice más altos se produce en los delitos de malversación con el 16.6%.
El comportamiento de este aspecto por grupos es como sigue:
Para este grupo el empleo de la Contabilidad solo se refleja con alguna importancia en las delitos uso indebido de recursos materiales y financieros, apropiación indebida y malversación que constituye el índice más elevado con el 90.9%. (Anexo 6)
No reflejan haber actuado con sus propios conocimientos.
Este grupo refleja un mayor empleo de la Contabilidad para los procesos de los delitos en cuestión, destacándose en ellos los delitos de uso indebido de recursos materiales y financieros y los de malversación , que al igual que en el grupo de Instructores, refleja el índice más alto, esta vez con el 71.4%. (Anexo 6)
Solamente dos encuestados manifiestan utilizar sus propios conocimientos de Contabilidad que refleja un índice del 4.7%.
El gráfico ilustra los resultados del comportamiento del Grupo de lo Fiscales en el empleo de los conocimientos de la Contabilidad y cuando los emplean sin auxilio de especialistas en la materia.
El grupo de los jueces tiene igual comportamiento que los anteriores; sus mayores índices los ocupan los delitos de uso indebido de recursos materiales y financieros y el delito de malversación con 100%. (Anexo 6)
Como puede apreciarse en el gráfico, es el grupo que más emplea los conocimientos de la Contabilidad sin el auxilio de los especialistas en la materia.
El grupo de los abogados presenta situación similar a los anteriores; se destaca la poca frecuencia en que utilizan los conocimientos de la Contabilidad sin el auxilio de los especialistas como se refleja en el gráfico siguiente.
Puede apreciarse que los cuatro grupos : instructores, fiscales, jueces y abogados dieron respuestas similares y ellas en común reflejan que es muy bajo el índice en que pueden orientarse por sí mismo en los delitos cuyo proceso requiere de los conocimientos específicos de la Contabilidad; esta manifestación se relaciona estrechamente con la necesidad de formación y superación expresada con anterioridad. (Anexo 6)
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |